
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La rebelión imposible que Eduardo Chillida mantuvo contra la ley de la gravedad es el eje central de la nueva exposición de Chillida Leku, que ... propone un recorrido por algunas de las obras 'en levitación' que el artista donostiarra realizó a partir de los años 50 y explotó definitivamente a partir de 1972. Bajo el título de 'Gravedad Zero', la muestra reúne en el interior del caserío Zabalaga fotografías y proyectos en escala pequeña de grandes esculturas que realizó a partir de los setenta, junto a una veintena de gravitaciones de los ochenta. Laexposición, que ocupa con una treinta de obras la sala 5 de Zabalaga, permanecerá abierta al público hasta el 1 de mayo.
Aunque las primeras aproximaciones de Chillida a los retos que planteaba la ley de la gravedad datan de los años cincuenta y sesenta, a través de la serie 'Yunque de sueños' o los primeros 'Peine del viento', cuando por influencia de Calder comienza a colgar sus esculturas de techo y pared, tal y como señala la resonsables de exposiciones de Chillida Leku, Estela Solana, es a partir de 1972 cuando de una forma más consciente y menos intuitiva asume un interés total por este aspecto. «Como consecuencia de esto escoge por primera vez el hormigón para realizar 'Lugar de encuentros III', una gran escultura pública suspendida para el Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana», explica Solana. «Es la primera vez que Chillida entiende que es a través de la materia, en este caso hormigón armado, como debe realizar esta lucha contra la ley de la gravedad». Es una apuesta por la contundencia.
Es precisamente una fotografía de esta obra, de seis toneladas de peso 'levitando' a 70 centímetros del suelo, la que abre esta muestra, que se vertebra también a través de los proyectos junto al 'Homenaje a Calder', en hormigón, y el 'Elogio del agua', realizada en el mismo material y que se encuentra en Creueta del Coll de Barcelona, en el distrito de Gracia. Son 54 toneladas de hormigón colgadas de varios cables y que se refleja en el agua.
Estas tres obras están presentes en la exposición a través de proyectos escultóricos en tamaño reducido–en yeso la primera y en hierro las otras dos–, junto con varias fotografías de las esculturas 'reales', a gran escala. A partir de ahí, el itinerario expositivo conduce a una veintena de gravitaciones, «otra forma de luchar contra la gravedad de una forma más íntima, musical y espiritual, antagónica de esas grandes obras en cuanto a peso, ya que están realizadas en papel y son por lo tanto mucho más livianas», indica la comisaria de 'Gravedad Zero'. De hecho, también la sala 4 de Zabalaga muestra algunas de las gravitaciones a gran escala.
Finalmente, otra serie de fotografías remiten la exposición a varias obras instaladas en la campa del museo hernaniarra, como 'Gora Behera' y la mesa de 'Homenaje a Luca Pacioli', «que está a 37 centímetros de suelo y juega también con la idea de 'levitación, 'suspensión', haciéndonos creer que el espacio está empujando la materia hacia arriba».
Junto a la exposición, la directora de Chillida Leku, Mireia Massagué, destaca la publicación el coleccionable que el museo ha publicado con textos de Eduardo Chillida sobre la gravedad, de la propia Estela Solana y de Barry Barish, Premio Nobel de Física y Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2017 por su contribución a la detección de las ondas gravitacionales con el observatorio LIGO. Barish visitó Chillida Leku en 2019 y ahora ha aceptado aportar un escrito con sus reflexiones bajo el título de 'De la manzana de Newton a las ondas gravitatorias'. «¿Cuál es la importancia de las ondas gravitatorias para entender el universo? En primer lugar, las ondas gravitatorias nos ayudan a verificar si la teoría de la relatividad general de Einstein es efectivamente correcta o quizá, como en el caso de Newton, se necesita una teoría más allá de la de Einstein», asegura Barish en su escrito.
'Gravedad Zero' cuenta con un programa de actividades paralelas a la exposición, como visitas guiadas, una mesa redonda sobre ciencia y arte en colaboración con Donostia Physics Center y una serie de talleres para familias.
Con motivo del solsticio de invierno, el músico Rafa Rueda presentará en concierto su último proyecto, en el que se unen guitarra, voz, electrónica y literatura viene acompañado de las letras de Inge Muller, Joseba Sarrionandia, Iñigo Astiz, Audre Lorde, Mari Luz Esteban, Josu Goikoetxea y Elena Olabe y se funden con los acordes y disonancias del compositor. Rafa Rueda presentará este repertorio en Chillida Leku y recuperará algunos de sus temas más destacados en el escenario de Zabalaga
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.