J. A. Bayona | Director de cine

«Los festivales gozan cada vez de mejor salud porque su público 'eventiza' las proyecciones»

«Es curioso cómo filmes que agotan localidades en un festival, luego se estrenan en salas medio vacías», afirma el realizador catalán

DV

Domingo, 2 de junio 2024, 07:17

El director catalán reconoce la hegemonía festivalera de Cannes, pero recuerda que además «hay toda una industria que funciona a partir de los festivales».

Publicidad

... Acaba de llegar de Cannes. ¿Qué criterios aplica a una película a la hora de valorarla como jurado?

– Depende de la propuesta del director. Miro si funciona o no, intentando entender sus intenciones, que en cada proyecto son diferentes. Hay que ver hasta qué punto ha conseguido el director cumplir sus intenciones.

– O sea, hasta qué punto logra lo que se propone.

– Claro. Y unos y otros se proponen cosas muy diferentes.

– ¿Tiene sentido la competición entre filmes de intenciones, presupuestos y géneros tan diferentes?

– Por eso digo que más que una película por encima de otra, hay que valorar el objetivo del director y en qué medida lo ha conseguido. Los universos de una película de David Cronenberg y una de Francis Ford Coppola son muy diferentes. Uno intenta entender qué significan sus películas en sus respectivas filmografías y qué sentido les dan a sus obras. Es muy distinto el contexto de Coppola con 'Megalopolis' que el de Jacques Audriard con 'Emilia Pérez' o David Cronenberg con 'The Shrouds'.

Publicidad

– Al final, compiten consigo mismos.

– Sí, uno tiene que abstraer la película de ese contexto. Tiene que funcionar independientemente de quién y en qué momento la ha hecho, aunque al final es inevitable hacerlo. Cronenberg aborda el duelo por su mujer de una manera muy coherente con su filmografía.

Publicidad

– ¿Acabará el gigante Cannes devorando a los demás festivales?

– Creo que los festivales gozan cada vez de mejor salud porque la asistencia a los cines se caracteriza por 'eventizar' las proyecciones. Es curioso ver cómo películas que agotan las localidades en un festival, cuando se estrenan comercialmente lo hacen en salas medio vacías. Ahí, el contexto de los festivales ayuda a las películas. Cannes es la referencia, establece el patrón y son los mejores, pero después hay toda una industria que funciona a partir de otros festivales.

– Eso que cuenta de la 'eventización' es cierto, pero ¿no es terrible?

– Tiene que ver con los hábitos de consumo y muchas veces, con la propia calidad de la película. Si una cinta traspasa la burbuja de un festival y todo el mundo habla de ella, esa película va a funcionar bien y no le va a hacer ningún daño haber pasado por un certamen. Otras llegan con gran expectación y la colman en una cierta parte del público, pero no son capaces de trascender esa frontera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad