
Director del Zinemaldia
José Luis Rebordinos: «Ha llegado el momento de incluir series en la competición oficial»Secciones
Servicios
Destacamos
Director del Zinemaldia
José Luis Rebordinos: «Ha llegado el momento de incluir series en la competición oficial»Como todos los años, José Luis Rebordinos termina agotado el Festival de Cine y con una agenda que asusta para esta próxima semana. Asegura que ... un año más cuadrará el presupuesto, cercano a los nueve millones, que el público ha aumentado ligeramente y que el 'caso Évole' fue más una molestia que una preocupación. Para el próximo año, considera que ha llegado el momento de incluir las series en la competición de la Sección Oficial si se da el caso, aunque no se le oculta que será una decisión controvertida.
- Un año más y desde el respeto a la soberanía del jurado, ¿qué valoración hace del palmarés?
- Siempre digo lo mismo: el palmarés es el mejor posible porque lo tiene que dar el jurado. Personalmente, todas las películas premiadas me gustan. Puede que falten algunas porque había cinco o seis que estaban muy bien, pero pienso que es un buen palmarés. Ha habido otros más complejos o más difíciles de entender. Éste es muy coherente y sensato.
- Ha resultado una edición muy vasca: primer Premio Donostia vasco y Concha de Oro donostiarra.
- Es verdad y ha sido una edición también en la que se ha visto el auge de Tabakalera. 'O Corno' ha pasado por Ikusmira Berriak, igual que 'Creatura', que estuvo en Cannes y fue premiada, o '20.000 especies de abejas', que pasó por Noka. También la de Raven Jackson estuvo en Ikusmira y ha competido tanto en Sundance como aquí. Eso que yo hablaba de que habría que esperar diez años para ver los resultados de la 'Generación Tabakalera', empieza a verse en dos. Más que una edición muy vasca, yo me atrevería a decir que ha sido una edición 'muy Tabakalera'.
- La crítica dice que la competición ha sido átona...
- Bueno, yo no estoy de acuerdo. En la Quiniela del DV se ve que todas tienen una puntuación media, pero no porque tengan todo seises, sino porque muchas tienen puntuaciones muy altas y muy bajas. 'Kalak' tienen ochos y un uno. Era una selección con más riesgo porque eran películas con mucha personalidad que o han gustado mucho o han sido bastante detestadas.
- Se han echado en falta dos títulos que entusiasmaran o fueran incontestables...
- Puede ser. Sí ha faltado eso, han sido películas mucho más discutidas, pero a San Sebastián le corresponde esa función porque los grandes títulos del año van a estar en Cannes y porque nosotros intentamos descubrir nuevos talentos.
- Llama la atención que seis películas que podían haber estado en New Directors hayan competido en la Oficial.
- Nosotros no elegimos una película por ser la primera o la segunda de su director, sino que ponemos mucha atención en ellas cuando las vemos. Y si luego no nos gustan no entran. Jonathan Glazer pasó por aquí con su primera película, Isabel Coixet lo mismo, Hamaguchi, igual... Kaurismaki vino con su tercer cortometraje. Nuestra función es que vuelvan, pero a Perlak porque cuando un director se vuelve muy grande, va a ir a Cannes o a Venecia. Tienes que hacer de la necesidad virtud: nosotros somos el último festival importante del año y eso quiere decir que las películas van a salir antes.
- ¿Cada vez les cuesta más hacer una programación en condiciones?
- No, lo que cada vez nos cuesta más es tener una première mundial de las películas grandes. Cuando eres el último festival del año y más pequeño que los tres grandes, debes encontrar tu sitio. Y ahí podemos hacer un trabajo sacando nuevos talentos. Cada vez tiene menos sentido esa competencia por conseguir una première mundial porque las películas quieren hacer el circuito Telluride-Toronto-Venecia-San Sebastián-Londres-Zurich ya que les suponen una promoción a bajo coste.
- Se ha lamentado el descenso en las críticas. ¿Ha perdido peso el cine en esta edición?
- No creo porque las salas se llenan. Si se refiere a los medios de comunicación, está claro que no hay que esperar al Festival para ver que cada vez hay menos críticas y más información, que cada vez importa más el traje que lleva una actriz que la película que protagoniza. Es el signo de los tiempos: cada vez hay menos críticas que exijan un tiempo para leerlas, cada vez las pildoritas son más pequeñas... pero eso no es cosa del Festival, que se limita a reflejar lo que ya hay.
- ¿Ha bajado el público en la Sección Oficial? El Kursaal ha registrado entradas algo flojas...
- Pues no. El público ha subido un poquito respecto al año pasado. Lo que sí hay que tener en cuenta es que las entradas ahora son numeradas y la 'calva' en el patio de butacas que antes no veías porque se juntaba todo el público en la zona buena, ahora se ven en todas partes.
- Hay series en la Sección Oficial desde hace años. ¿Llegará el momento de incluirlas en la competición?
- Ya ha llegado. Y será una decisión discutida, pero aquí estamos para proponer cosas nuevas. Si el año que viene encontramos una serie que lo merezca, la habrá. 'El Mesías', de 'Los Javis', era maravillosa, pero eran casi ocho horas y era muy complejo meterla entera en el Kursaal 1 pese a que le hemos dado mil vueltas. Si hubiera durado cinco horas, lo hubiéramos discutido. Ya lo he dicho: creo que nos equivocamos a no meter en competición 'Antidisturbios' (2020) porque era más cine que televisión. Y creo que es mejor ver 'El Mesías' en el cine que en la televisión.
- La huelga de Hollywood planeó sobre el capítulo del glamour. ¿Se han salvado los muebles?
- Sí, ha habido menos americanos, pero las visitas de Jessica Chastain, más todo el glamour europeo han hecho que sea una edición correcta. No ha sido de las más espectaculares en glamour y de hecho la calle ha estado llena todos los días.
- ¿Ha creado un precedente el Premio Donostia en diferido a Miyazaki?
- Sí. Seré sincero: hace dos años se lo ofrecimos a Clint Eastwood, sabiendo que no iba a viajar. No va a ser lo normal, pero cuando es alguien tan indiscutible y lo acepta, ¿qué cree usted que haríamos? Al final, no lo aceptó.
- ¿Cuadrarán las cuentas de esta edición?
- Todo indica que sí. Por un lado, hemos sumado nuevos patrocinadores en los últimos meses y por otro, porque en taquilla haremos algo más de lo presupuestado.
- ¿Pedirá una mayor aportación a las instituciones?
- Sí y lo que quiero es hacer un plan a medio plazo para antes de que me vaya en 2027, quien venga tenga tranquilidad presupuestaria. Eso pasa por cierto incremento de las instituciones, no podemos depender tanto de los sponsors. Si cada una pone 250.000 euros más es permitir que el Zinemaldia vuele. Me preocupa el futuro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.