Borrar
Los técnicos de Ekolber trabajan en uno de los procesos con los que, desde el colágeno animal, producen termoplásticos 100% biodegradables. ekolber
Las empresas de Gipuzkoa se lanzan a innovar en el mundo de la industria 4.0

Las empresas de Gipuzkoa se lanzan a innovar en el mundo de la industria 4.0

Cerca de 40 empresas, en su mayoría pymes, trabajan en productos experimentales con la ayuda de un programa foral de subvenciones

JULIO DÍAZ DE ALDA

san sebastián.

Sábado, 12 de febrero 2022, 08:23

La 'penúltima' revolución industrial, esa denominada como del '4.0' y que en ocasiones parece quedar a kilómetros de nuestro tejido productivo, está en realidad mucho más próxima y más activa en Gipuzkoa de lo que se pueda pensar. Prueba de ello es la acogida del programa de subvenciones a fondo perdido 'ad hoc' que la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene abierto y que el año pasado impulsó proyectos piloto y experimentales en este ámbito de casi cuarenta firmas, la mayoría pymes.

Se trata de iniciativas que tocan multitud de aspectos distintos de esa Industria 4.0 y que, siempre para una inversión propia nada desdeñable (algunos proyectos se mueven en el entorno del cuarto de millón de euros), reciben un impulso de hasta 50.000 euros.

«El apoyo está dirigido al desarrollo de nuevos productos, tecnologías o aplicaciones, destinados al mercado de la fabricación avanzada y la Industria 4.0», señalan fuentes del departamento de Promoción Económica de la Diputación, que recuerda que esas apuestas han de incluirse en la categoría que la Unión Europea define como 'desarrollo experimental'. Esto es, añaden, «la adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes para la elaboración de productos o servicios mejorados». Y todo, impone la convocatoria de las ayudas, siempre que ese avance industrial tenga «aplicación directa» en el territorio.

Con un importe de 1,4 millones (el presupuesto inicial era de un millón pero luego fue ampliado), estas subvenciones a fondo perdido tratan de «acompañar a nuestras empresas en su digitalización, que es un proceso que marcará su competitividad futura y la de Gipuzkoa», explica el diputado responsable del área, Jabier Larrañaga.

Visión artificial, mantenimiento predictivo, internet de las cosas, conectividad, realidad aumentada, computación y 'cloud', nuevos desarrollos de fármacos, robótica avanzada, inspección 3D de procesos, trazabilidad de la producción... De todo hay en el grupo de proyectos apoyados.

Para conocer un poco mejor este universo, DV ha conversado con dos de esas pymes para conocer sus iniciativas. La primera es Immersia Data Visualization, con sede en el parque empresarial de Zuatzu, Donostia.

Un fin de semana

La firma es el fruto de un sueño conjunto, el que tuvieron la turca Seda Tosun (centrada en gestión de empresas) y la eibarresa Samara Ruiz (ingeniera informática, experta en visualización de datos), que se conocieron durante un fin de semana para la captación del talento de la incubadora Eywa Space para el que habían sido seleccionadas. Allí decidieron crear su firma, que hoy tiene ya seis empleados de muy alta cualificación técnica, y que también ha recibido el apoyo de BIC Gipuzkoa, Fomento San Sebastián, Spri o el CDTI.

Su negocio, el de la inteligencia visual y la analítica de datos para diversos sectores industriales, así como los gemelos digitales. En esta ocasión, ha sido su solución 'Ephemeris' la que ha recibido el impulso foral. Se trata, explica Seda Tosun, de «una plataforma para la visualización de modelos BIM (Building Information Modelling o recreaciones digitales exactas en el ámbito de la arquitectura y la ingeniería) que está concebida para ayudar en las obras». «Se trata de hacer todo más intuitivo y sencillo», dice. «Ephemeris ha sido un proyecto de I+D con Digital Hub, de Acciona, que está recibiendo mucho interés», concluye.

En el caso de Ekolber, el proyecto merecedor de la ayuda 4.0 ha sido el denominado 'Pharmaink', que, según el director general de la compañía, Fernando Alonso, «persigue investigar y desarrollar biomateriales imprimibles destinados a la producción a la carta de nuevos medicamentos» a partir de la materia prima que (desde el colágeno animal) fabrica la firma bergaresa.

Ekolber nació a partir del trabajo de investigación de un equipo liderado por el profesor Jesús Ollokiegi, que descubrió que de la parte interna de la piel de la vaca (el colágeno) se podía lograr un termoplástico que podía transformarse en 100% biodegradable y al que, además, se le podían añadir otros compuestos. Ahora, ese material servirá para hacer pequeñas tiradas de medicamentos personalizados.

Seda Tosun y Samara Ruiz, fundadoras de Immersia. arizmendi

Levantar edificios por si llegan las inundaciones

Los proyectos merecedores el año pasado de las ayudas forales 4.0 son de lo más variado y evidencian que el territorio está a la vanguardia de multitud de sectores. Así, por ejemplo, podemos encontrar cosas tan interesantes como el proyecto 'Lehorup', de Glual hidráulica, que investiga una solución inteligente para, literalmente, levantar edificios enteros en zonas inundables. O el Matz-Erreka, centrado en la monitorización del estado de las uniones en sistemas críticos como los generadores de energía eólica. Hispavista, por su parte, trabaja en una solución 'cero defectos' en tecnologías de unión al arco, dotadas de inteligencia artificial. Copreci también está en la lista de 'premiados'; en este caso por sus soluciones electrónicas y de conectividad en el mundo de las cocinas a gas, que a diferencia de las vitrocerámicas no cuentan con esa tecnología.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las empresas de Gipuzkoa se lanzan a innovar en el mundo de la industria 4.0