
Secciones
Servicios
Destacamos
El efecto dominó de la crisis de la automoción alemana y la pérdida de competitividad de la industria europea ya se dejan notar en la ... cartera de pedidos de las compañías que integran el sector de la fabricación avanzada y la máquina-herramienta, un órgano vital del tejido económico vasco y guipuzcoana. Los encargos registrados durante 2024 se desplomaron un alarmante 23% respecto a los de un año antes debido al fuerte descenso del mercado interior, que dejó un saldo negativo del 45% -aunque su peso relativo es bajo-, mientras que el de la exportación se apuntó una disminución del 20%, lo que lleva al sector a prever una «significativa, pero no dramática» caída de ingresos en 2025. Unos datos que se explican, en parte, por el bajón del subsector de la deformación -muy ligado a la industria automotriz-, con un balance anual negativo que se fue hasta el 40%, mientras que el del arranque descendió un 8%.
Un menú llenó de números rojos que llevó este jueves al clúster de máquina-herramienta (AFM) -que aglutina a más de 800 empresas en toda España, en torno al 70% vascas, la mayoría guipuzcoanas- a lanzar un mensaje severo y sin paños calientes sobre el estado del tejido productivo europeo, y el papel que deben jugar las instituciones ante la feroz competencia asiática y norteamericana. «Nos encontramos en una encrucijada, y necesitamos un giro de timón para recuperar competitividad. Éste es un momento crítico para el futuro de la economía europea», aseveró José Pérez Berdud, presidente de la entidad, que también subrayó que «la necesaria apuesta por la sostenibilidad nos ha llevado a tomar algunas decisiones que se han revelado como precipitadas, y en las que no se han calculado bien las consecuencias».
Sin embargo, no todo es de color negro. La notable cartera de pedidos acumulada por las compañías durante 2022 y 2023, a remolque de países como EE UU, Alemania, México e Italia -que este año registra un significativo descenso merced del fin de los planes de incentivos a la industrial lanzados por el Gobierno italiano-, ha llevado a la máquina-herramienta a registrar un nuevo récord de facturación en 2024, hasta alcanzar los 2.193 millones de euros. Este balance positivo deja a las firmas con buen margen para afrontar el descenso de pedidos, y la incertidumbre internacional agravada por los aranceles de Trump.
Los dos principales subsectores, arranque y deformación, se comportaron de manera similar en cuanto a la cifra de facturación, con un incremento del 1,33%, el arranque, y del 1,62%, la deformación. Además, la exportación crece un 1,73%, llegando a los 1.639,73 millones de euros, el mejor dato de la historia.
El principal mercado durante 2024 fue México, que por primera vez se coloca a la cabeza de las ventas internacionales después de duplicar su cifra de 2023. Al país azteca le siguen Estados Unidos, China, Alemania e Italia, y por detrás, se sitúan Francia, Portugal, Turquía, India y Reino Unidos. El país que preside Donald Trump, que anunció aranceles del 25% al acero, aluminio y a la automoción recientemente, presenta también un crecimiento del 8% respecto al ejercicio anterior, mientras que las ventas al gigante asiático ascienden un 25%, aunque estos datos son un «espejismo que no oculta el desplome de los pedidos a China», tal y como subrayó este jueves el clúster.
Por su parte, Alemania, que espera un nuevo plan de incentivos tras las elecciones de este próximo domingo, se mantiene en cuarto lugar con una subida simbólica del 1%, mientras que Italia se sitúa en quinta posición después de registrar la mayor caída, dejándose más de la mitad de lo alcanzado en 2023.
Xabier Ortueta, director del clúster de la máquina-herramienta (AFM), puso este jueves el acento en la crisis de la industria automotriz europea, lastrada por la pérdida de competitividad ante los coches baratos chinos, y las exigencias medioambientales de Europa. Ante ello, Ortueta reconoció, a tenor de los datos presentados, que «nos preocupa la paralización de las inversiones en la automoción, un sector muy ligado a la deformación. Además, el estado de nuestros principales mercados sólo augura un año muy difícil, y un descenso adicional de la captación en 2025», alertó.
El director general del clúster enumeró «la debilidad europea (sobre todo Alemania, Francia e Italia) y la guerra comercial entre EE UU y China» como las principales amenazas para un «sector bregado en las crisis como el nuestro». Cabe señalar que la máquina-herramienta es un termómetro importante de la economía guipuzcoana ya que Euskadi representa alrededor de un 70% de todo el sector en España, y Gipuzkoa, a su vez, un porcentaje similar respecto al País Vasco.
En la misma línea se pronunció José Pérez Berdud, el presidente de la entidad, que destacó que «la debilidad industrial europea, provocada en gran parte por nuestras propias decisiones, es muy preocupante». «Hace muchos años -añadió- optamos por ceder el testigo en diversos sectores que se han demostrado cruciales hoy, trasladando su fabricación o subcontratando recursos, y fortaleciendo las economías receptoras».
En cuanto al lado positivo de la balanza, los expertos mencionaron «el buen comportamiento de algunos sectores como el aeroespacial, el ferrocarril, la defensa y la generación de energía», y valoraron «positivamente el primer paso dado por el Gobierno Vasco con el Grupo de Acción para la Defensa Industrial».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.