

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Aranguren y Edurne Martínez
Madrid
Sábado, 22 de junio 2024, 00:16
Las principales cadenas de distribución de alimentos que operan en Euskadi consideran que la rebaja del IVA del aceite de oliva del 5% actual al ... 0% que aprobará el Gobierno el próximo martes y entrará en vigor el 1 de julio puede ayudar a contener los precios de este producto que se han disparado desde hace dos años.
El Gobierno ha decidido aprobar el martes en el próximo Consejo de Ministros la rebaja del IVA del aceite de oliva dejándolo en cero y equipararlo así a los bienes de primera necesidad, como el pan, los huevos, las verduras o las frutas. El precio del aceite de oliva ha subido un 200% en dos años, es decir, ha triplicado su coste en los lineales de los supermercados, con precios que superan en muchos casos los diez euros el litro.
El Ejecutivo central ha decidido que el aceite de oliva pase de forma definitiva al grupo al que se le aplica el IVA superreducido, que habitualmente es del 4% pero que con el paquete de medidas anticrisis está al 0%. Esta bonificación a los alimentos básicos decae el próximo 30 de junio, pero el presidente del Gobierno anunció recientemente que llevarán al Congreso la propuesta para su extensión el resto del año dado que la inflación de los alimentos sigue elevada.
Hasta ahora, al aceite de oliva se le aplicaba un tipo de IVA reducido, del 10% en condiciones normales, que ahora pasará al superreducido del 4% cuando finalicen las bonificaciones del Gobierno a los alimentos que lo dejan ahora en el 0%. Los datos del INE revelan que en mayo era un 63% más caro que un año antes y acumula un repunte del 205% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en los últimos tres años.
Tanto BM como Super Amara, que pertenecen al Grupo Uvesco, como Eroski y Mercadona, confían, tras ser preguntados por este periódico, en que esta rebaja al 0% del IVA ayude a contener la escalada de precios del aceite de oliva. «Estamos a la espera de conocer más datos sobre esta medida y pondremos todo nuestro esfuerzo y colaboración, como ya hemos venido haciendo en anteriores anuncios de rebaja de IVA, para que se aplique con la mayor celeridad y eficacia posible. En cualquier caso, es una noticia positiva y que ayudará a no repercutir las subidas de costes que venimos sufriendo en el precio del aceite, y se sumará a otras medidas que venimos tomando desde BM Supermercados como ofertas de precio y promociones para nuestros clientes, y la contención del margen que es uno de los más ajustados del sector», indican desde el Grupo con sede en Irun.
Eroski y Mercadona se remiten a Asedas, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, quien recuerda que «los distribuidores minoristas redujeron los precios finales de los productos afectados tras la rebaja del IVA introducida en enero de 2023, como quedó acreditado en el informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia de agosto de ese año».
Asedas insiste en que la distribución alimentaria ha demostrado «un comportamiento extraordinariamente responsable en los más de tres años en los que nos hemos enfrentado a una crisis de costes, tanto en la aplicación de los tipos de IVA como en el mantenimiento de los precios de alimentación lo más bajo posibles». Y añade que «el esfuerzo de contención sobre los márgenes ha sido mayor en los productos más afectados por el alza de precios».
13,60 euros
euros es el precio del aceite de oliva en la primera semana de junio, frente a los 6,90 de enero de 2023, cuando en origen estaba a 7,36 euros, 2,5 euros más que un año y medio antes, lo que supone que el precio ha subido en los puntos de venta casi el triple que en origen, según Facua.
Los agricultores valoran la medida como «muy positiva», pero advierten del peligro de que la rebaja no llegue a los consumidores. Por su parte, Facua teme que esta nueva rebaja fiscal «solo servirá para fomentar nuevas subidas de precios en el sector o para inflar artificialmente las ínfimas bajadas que están produciendo en algunas marcas». Y es que, denuncia, que «en un año y medio el precio ha subido en los puntos de venta casi el triple que en origen». El ministro de Agricultura, Luis Planas, no supo predecir cuándo cree que lograrán estabilizarse los precios del aceite en los supermercados.
a está haciendo cambiar los hábitos de consumo de los españoles y disparando las ventas de otros tipos de aceite, como el de orujo o el de girasol. El propio ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas, confirmó ayer que los «notables» incrementos de precios del aceite de oliva en los últimos 24 meses han hecho caer el consumo, pero que los españoles son muy «fieles» a este producto de la dieta mediterránea.
Tan instalado en el día a día que los hogares se resisten a eliminarlo de su cesta de la compra, pero se están viendo obligados a sustituir aceite de categorías superiores a otros de calidad inferior. Así lo asegura un informe de la consultora NIQ, que con datos del mes de mayo asegura que la demanda de aceite sigue estable (ligero descenso del -0,3% respecto a abril), pero con trasvases claros entre distintos tipos de aceite. De esta forma, mientras que el de oliva ha disminuido su volumen un 17,3% y el virgen extra un 17%, el de orujo se ha disparado un 79,6% y el de girasol, un 21,4%.
El aceite volvió a protagonizar, según el informe, el primer puesto en la lista de los productos con mayores incrementos de precio respecto a un año antes. De forma general, sube un 29% respecto a mayo de 2023, pero el de oliva supera el 70% mientras que el de orujo subió 'solo' un 23% y el de girasol incluso se abarató un 35%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.