

Secciones
Servicios
Destacamos
Lucas Irigoyen
Miércoles, 12 de junio 2024, 18:39
La extensión de la actual rebaja del IVA en alimentos básicos, como el pan, la leche o la fruta y en la de los aceites ... y pastas, supondría un ahorro de 46,4 millones en la cesta de la compra para los vascos. Sería la principal consecuencia en el caso de que la medida, que expira a final de este mes de junio, se prolongue tal y como ha señalado que es su intención el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una entrevista este miércoles.
En Televisión Española Sánchez ha insistido en que «queremos hacerlo, esa es la voluntad» y, por ello llevará al Congreso un decretro ley para prorrogar la rebaja del IVA a los alimentos básicos, que acaba el 30 de junio. El último movimiento del Ejecutivo central fue, a final del pasado año, cuando decidió mantener solo en el primer semestre de este 2024 este alivio a la espera de la evolución de los precios. La rebaja en este impuesto supuso reducir al 0% el tipo impositivo en el caso de alimentos básicos como el pan, la leche, los huevos o la fruta. En condiciones normales, son productos que cargan un 4% en el precio para el IVA. El otro grupo de productos que están bajo el amparo de esta medida son los aceites y las pastas que tienen hasta junio un IVA del 5%, frente al 10% habitual.
Estos recortes fueron acordados en el conjunto de una serie de acciones que el Gobierno denominó 'escudo social' para proteger a la población de la fuerte subida de precios que se desató en 2022 con la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania. Se añadieron otras rebajas en tasas y gravámenes referidos a la luz y el gas que se han ido recuperando. Y es que la alimentación fue uno de los principales focos que tensionó la inflación. La cesta de la compra, en aquel 2022, llegó a dispararse por encima del 15% y cerró el año con un ascenso de precios medios superior al 8%.
En Euskadi, las medidas de alivio sobre estos productos supusieron un ajuste en la recaudación del IVA en 2023 de 92,8 millones. Con lo que si se extienden por otros seis meses, hasta final de este ejercicio, impactarán en 46,8 millones de ahorro sobre el bolsillo de los vascos. Se trata de unas medidas que las principales marcas de distribución en Euskadi, Eroski y BM, ya habían defendido mantener, incluso extender a productos frescos como la carne y el pescado, que no han estado cubiertos por esta medida. Además, son elementos básicos de una dieta que, desde que se inició la escalada de precios, han reducido su consumo un 15%, en el caso de la carne fresca, y un 18% en el pescado, según se desprende del último informe de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
De ahí que también el Gobierno vasco ha defendido, no solo mantener la medida, sino «extenderla a otros productos esenciales de la cesta de la compra, como la carne y el pescado». Así lo señaló la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en una respuesta por escrito enviada al Palamento vasco, en la que reconoce los efectos de la subida de precios sobre «componentes fundamentales de nuestra dieta» que «han perdido espacio en la cesta de la compra de muchas familias debido a su alto costo». Tapia, además, recuerdó que el impacto que este cambio de hábitos tiene «aún más relevancia en vista de las dificultades que enfrentan a actualmente a estos sectores.
La medida anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no es de momento más que un desideratum porque requiere una tramitación y la aprobación en el Congreso de los Diputados. Según los últimos datos de los precios de marzo y abril, la inflación ha vuelto a subir empujada precisamente por el coste de la alimentación, que repuntó cuatro décimas, hasta el 4,7%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.