
Secciones
Servicios
Destacamos
María Luisa Segoviano recuerda que en lo que respecta a la Inteligencia Artificial «el derecho va por detrás de la realidad y toca regular situaciones ... nuevas con leyes viejas, y no es nada fácil», remarca.
–La Inteligencia Artificial tiene un gran impacto también en el ámbito laboral. Supone un gran reto en lo que respecta a la regulación y otorgará un papel primordial a los tribunales.
–A la vez que sale la ley riders también se modifica el artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores y se establece la obligación de la empresa de informar periódicamente al comité sobre los parámetros, reglas e instrucciones que se han dado a los algoritmos de inteligencia artificial que se utilizan en la empresa como forma de toma de decisiones para contratar a los trabajadores, para fijar las condiciones de trabajo y para extinguir sus contratos e incluso para la elaboración de los perfiles. Hay una gran preocupación de que al utilizar estos sistemas pueda haber sesgos para la contratación. Y es que la IA se nutre de los esquemas y datos establecidos. Si tengo datos de lo que la empresa ha hecho en los últimos años y me guío de eso para contratar, seguramente contrate pocas mujeres. Por eso se intenta controlar qué reglas se les ha dado a estos algoritmos, pero no es fácil de detectar.
– ¿Por qué?
– Representantes sindicales comentan en charlas a las que he acudido que les resulta muy difícil llegar a conocer estos parámetros. Por un lado, hay una caja negra, datos ocultos a los que es muy complicado acceder. Además, la empresa se excusa en el secreto empresarial para no aportar esos datos, pero la ley de secretos empresariales tiene un artículo que expresamente tiene previsto esto y dice que hay que proporcionar esa información. Son situaciones nuevas, el derecho va por detrás de la realidad y más en esta realidad tan cambiante. Tenemos que resolver situaciones nuevas con leyes viejas, y eso no es fácil.
–El nuevo Ejecutivo aprobará una reducción de jornada. Las empresas se quejan.
– La gente de la universidad está estudiando el tema, elaborando reflexiones sobre lo que puede conllevar, porque hay empresas, sobre todo, las que trabajan a turnos, a las que les genera muchos problemas. Tendrá que haber un periodo de adaptación algo largo y complicado para adaptar horarios y jornadas.
–Fue la primera mujer en presidir una Sala del Tribunal Supremo. ¿En el ámbito de la judicatura hay que seguir dando todavía pasos?
–Las leyes son buenas, la práctica a lo mejor no tanto. Pasa en todos los ámbitos. Tenemos unas leyes muy buenas, muy progresistas, muy igualitarias y muy inclusivas, pero a veces a la hora de llevarlas a la práctica la realidad frena muchas cosas, y también a veces la falta de confianza de nosotras en nosotras mismas. Hay que atender a la familia, sí, pero la corresponsabilidad es esencial para que pueda funcionar la sociedad.
–¿Todavía hay muchas resistencias?
–Se dice que la istración pública es donde hay menor resistencia, porque la entrada es por oposición; en la judicatura hay un número mayor de magistradas y jueces que los hombres, pero después los puestos de libre designación están mayoritariamente ocupados por compañeros. Entre otras cosas porque muchas veces no se solicitan estos puestos por parte de las mujeres; otras, porque entre los baremos para los méritos está el realizar cursos, dirigirlos, escribir artículos, irse fuera... cuestiones que se hacen sobre todo en una época donde se ocupan de los hijos, los cuidados, y ellas tienen menos curriculum que sus compañeros varones. Esto es otro handicap. Pero no hay que autolimitarse.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Muere de madrugada en León atropellado por un camión en plena autovía
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.