

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi ha registrado en el cuarto trimestre de 2024 la mayor bajada intertrimestral del absentismo laboral de todo el Estado, con una caída de 1, ... 4 puntos porcentuales. Aun así, la comunidad se mantiene como la segunda con mayor tasa general de absentismo, con un 8,4%, solo por detrás de Asturias (9,5%) y empatada con Aragón, según el XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral elaborado por The Adecco Group Institute. En ese mismo periodo, Navarra también ha registrado un descenso notable, de 1,2 puntos, situando su tasa en el 7,7%. Algunos datos autonómicos publicados inicialmente, como el de la tasa de absentismo y la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (IT), fueron rectificados por Adecco tras detectar un error en la estimación de las horas no trabajadas.
Pese a la mejoría a corto plazo, el dato interanual de Euskadi refleja un ligero repunte: el absentismo general en la comunidad ha subido un 0,4% respecto al mismo trimestre de 2023. En el caso específico del absentismo por Incapacidad Temporal —el componente más relevante del total—, la bajada intertrimestral fue de 1,2 puntos, pero también se aprecia un aumento interanual del 0,3%. Euskadi se sitúa por tanto en una posición ambivalente: por un lado, lidera la reducción del absentismo en términos trimestrales; por otro, mantiene uno de los niveles más altos del Estado, tanto en el cómputo global como en el absentismo vinculado a la Incapacidad Temporal (6,5%).
El informe de Adecco, basado en los microdatos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, mide el absentismo a partir de la relación entre las horas no trabajadas por causas justificadas y las horas pactadas efectivas. Entre las causas consideradas figuran bajas médicas, permisos retribuidos, maternidad, conflictividad laboral y otras situaciones reconocidas como tiempo laboral remunerado no trabajado. A nivel estatal, la tasa general de absentismo se sitúa en el 7,4%, mientras que la de Incapacidad Temporal alcanza el 5,8%. Euskadi, una vez más, queda claramente por encima de esas medias.
En cuanto a la siniestralidad laboral, Euskadi no logra mejores cifras: es la cuarta comunidad con mayor incidencia de accidentes en jornada de trabajo, con 266 casos por cada 100.000 personas trabajadoras, lo que supone un incremento del 5% respecto al trimestre anterior y del 15% en comparación interanual. Además, los accidentes 'in itinere' (durante los desplazamientos) se han incrementado un 27%, con una tasa de 39 por cada 100.000 empleados, por encima de la media nacional.
La metodología utilizada por Adecco se basa en las horas pactadas y efectivamente trabajadas, descontando festivos, vacaciones, ERTEs y otras causas justificadas. El absentismo que recoge dicho informe incluye bajas médicas, maternidad, permisos retribuidos y conflictos laborales, entre otros, y «no debe confundirse únicamente con faltas injustificadas», subrayan. La fuente principal para este análisis es la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, elaborada a partir de una muestra de 28.500 centros de trabajo de todo el país.
Según el informe, la tasa de absentismo se calcula comparando las horas no trabajadas por causas ocasionales frente al total de horas pactadas efectivas. El motivo más frecuente sigue siendo la Incapacidad Temporal, aunque se recogen otros factores como maternidad, adopción o permisos remunerados. «Esta definición técnica permite obtener una imagen más precisa de la realidad laboral, diferenciando entre el absentismo estructural y el coyuntural», explican.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.