Secciones
Servicios
Destacamos
Noviembre ha sido nuevamente un buen mes para el empleo. A las puertas de la Navidad, la cifra de afiliados a la Seguridad Social ha ... marcado un nuevo récord en Gipuzkoa al alcanzar los 340.260 cotizantes. Y es que con los datos aportados este martes por el Instituto Gipuzkoa, ha sumado 178 afiliados respecto al mes anterior.
Cabe recordar que el récord anterior se logró en junio al llegar entonces a los 340.203 cotizantes, encadenando varios máximos históricos. Con estos datos de noviembre cabe esperar que se cierre el año con una cifra incluso más alta, ya que el periodo navideño suele ser propicio para la contratación laboral.
La educación y la sanidad son los grandes impulsores del empleo en Gipuzkoa en noviembre, ya que la primera gana 513 cotizantes, con lo que ya son tres meses consecutivos de recuperación tras la debacle de verano, mientras que la segunda añade 254.
También tiene un buen comportamiento la construcción, con 108 afiliados más que en octubre, y en menor medida la industria, que añade 65, y la agricultura, con 61 más. Por contra, la hostelería se deja 399 cotizantes, el transporte 41, el comercio y reparación de vehículos 20, las actividades istrativas 79 y la istración pública 21, entre lo sectores más significativos.
Bizkaia también añade 1.759 cotizantes en noviembre y Araba suma 201, lo que hace que en el conjunto de Euskadi la cifra de afiliados se incremente en el último mes en 2.138 y deje el registro total en 1.022.898,. Una cifra nunca conocida hasta ahora.
Sin embargo, en el conjunto de Estado baja la cifra de afiliados en 30.051 personas, hasta quedarse en los 21.302.463.
Si se compara con el año anterior, nuestro territorio gana 3.043 afiliados; Bizkaia suma 6.508 y Araba, 2.116. El País Vasco cuenta con 11.667 cotizantes más que en noviembre de 2023.
Este aumento del número de afiliados ha conllevado un descenso de la cifra de desempleados. En concreto, se han reducido en 169 personas, hasta cerrar el mes de noviembre con 28.521 parados registrados en los servicios de Lanbide.
Una bajada que también se produce en el resto de territorios vascos, con 246 menos en Bizkaia y 188 menos en Araba, lo que deja al conjunto de Euskadi con un descenso de 603 parados, hasta los 107.895.
El paro baja más entre las mujeres que entre los hombres y sobre todo en el colectivo de los más jóvenes, de los menores de 30 años. Desciende sobre todo en los servicios y también lo hace en la industria, mientras que sube en el sector primario, en la construcción y en el colectivo sin empleo anterior.
En lo que se refiere a la contratación, se han firmado en noviembre 62.374 contratos en Euskadi, de los que el 22% han sido de carácter indefinido; es decir, 13.725.
Por su parte, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco ha destacado que todos estos datos evidencian que «el tejido económico vasco se sigue mostrando dinámico en un contexto de buenas expectativas económicas, pese a la incertidumbre internacional».
Ha destacado, a través de un comunicado, que el número de cotizantes a la Seguridad Social «vuelve a marcar un nuevo máximo histórico, lo que confirma que la generación de empleo en Euskadi cuenta con un suelo consolidado». También ha puesto en valor que a pesar del contexto internacional, marcado por la incertidumbre, los datos reflejan una situación de «estabilidad».
Por último, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo ha afirmado que reforzará su apuesta por las políticas activas de empleo y por responder a las necesidades del tejido económico vasco, sobre el que ha manifestado que «se sigue mostrando dinámico en un contexto de buenas expectativas económicas, pese a la incertidumbre internacional».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.