

Secciones
Servicios
Destacamos
El año recién terminado ha vuelto a ser positivo para el empleo en Gipuzkoa. Según los datos dados a conocer este viernes por el Ministerio ... de Seguridad Social, el territorio cierra 2024 con un total de 340.173 afiliados, lo que supone el broche al mejor ejercicio de su historia. Pese a las incertidumbres de la geopolítica internacional que tensionan a todos los países, y que de una manera u otra, más tarde o más temprano, acaban afectando a cualquier economía de este mundo globalizado, el mercado laboral guipuzcoano ha sido capaz de generar este año 3.090 puestos de trabajo.
3.090 empleos que se suman a los 6.400 generados en el ejercicio anterior, lo que da un total de 9.400 en dos años. Y eso que Gipuzkoa se ha quedado sin poder batir un nuevo récord de cotizantes a la Seguridad Social, ya que en un atípico diciembre ha sufrido la pérdida de 87 afiliados respecto a noviembre. Una cifra muy poco significativa, pero que impide sellar un nuevo hito en un 2024 jalonado, eso sí, de buenas noticias. El dinamismo del empleo en Gipuzkoa se complementa con el registrado en Bizkaia y en Álava, lo que permite al conjunto de Euskadi acabar el año con 1.024.511 afiliados y alcanzar en este caso un nuevo récord histórico tras ganar 11.563 cotizantes en el último año.
Todos los grandes sectores de actividad de Gipuzkoa tiraron del carro en favor del mercado laboral, aunque la hostelería, como baluarte del empleo privado, y la educación y la salud -con más peso del ámbito público- fueron los que más empleo crearon junto al emergente sector de la ciencia, y también los puestos relativos a la istración. Entrando en detalle, la sanidad lideró con 1.166 nuevos empleos, seguida de la hostelería con 599 afiliados más gracias al nuevo empuje del turismo, que sigue llenando de visitantes nuestro territorio.
Noticia relacionada
Tras los puestos de trabajo generados en el denominado sector de las actividades profesionales, científicas y técnicas, que fueron un total de 406, y los de las actividades istrativas y servicios auxiliares (474), sobresalen la educación, con 349 afiliados más, y la industria, el colectivo más numeroso del mercado laboral guipuzcoano, en cuyas fábricas se crearon 124 nuevos empleos para alcanzar 69.512 personas en su conjunto.
La otra estadística que sirve para analizar la situación del mercado laboral en un territorio, la cifra de parados registrados, se mantiene estable, ya que tan solo baja en un parado en relación al año anterior, lo que deja la cifra total en los 28.418. En el cómputo de Euskadi, la comunidad autónoma cierra 2024 con 107.380 desempleados registrados en las oficinas de Lanbide, lo que supone un descenso de 399 personas respecto a 2023. Por territorios, Álava es el que registra un mayor descenso en el número de parados en 2024, con 707 menos (-3,71%), aunque también es el único territorio que anota un incremento mensual, con 34 parados más que en noviembre (+0,19%). Al concluir 2024, el número de desempleados asciende a 18.349. Y Bizkaia concluye el ejercicio con 60.613 parados, 309 más que en el año anterior (+0,51%), si bien el desempleo se ha reducido en diciembre en términos mensuales en 445 personas (-0,73%).
En lo que respecta al último mes del año, diciembre, que en este aspecto sí ha cumplido con los pronósticos y ha sido bueno por los contratos que genera la campaña de Navidad, el paro ha descendido en Gipuzkoa en 103 personas respecto a noviembre.
Si se evalúa por sexos, el año cerró con 61.249 mujeres desempleadas en Euskadi, 56 menos que el año precedente, y 46.131 hombres sin empleo (343 menos que en 2023). En 2024, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 368 registrados más en Lanbide y el desempleo entre las personas de 25 o más años se redujo en 767 personas.
Durante el mes de diciembre se han firmado 57.504 nuevos contratos en Euskadi. De estos, uno de cada cinco tuvieron carácter indefinido, teniendo en cuenta que cada trabajador puede acumular varios contratos indefinidos en el mismo periodo. Por su parte, la foto de la Seguridad Social al cierre de diciembre arroja la cifra de 681.877 asalariados con contrato indefinido, de manera que representan el 82,6% de los asalariados. El resultado es similar al observado ya en 2023, cuando llegó hasta el 81,8%, y queda muy por encima del 73% que rondaba hace tres años, antes de que se aplicara la reforma laboral.
Las mujeres han representado más de la mitad de los contratos registrados en 2024 (51,1%), aunque su participación es más alta en contratos a tiempo parcial (46,1%). Por actividad, este año ha destacado el sector de la construcción por presentar el mejor saldo tanto en términos absolutos (-422) como relativos(-6,72%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.