

Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras del centro de envejecimiento saludable Adinberri en Trintxerpe (Pasaia) llevan paradas «desde finales del año pasado». El motivo es la aparición de suelo contaminado con amianto y otros materiales tóxicos. El Gobierno Vasco, a través del departamento de Medio Ambiente, y el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan) ultiman el protocolo que se deberá seguir para la retirada y gestión de esos terrenos conforme a la normativa sobre el tratamiento de suelos contaminados. Una vez esté elaborada esa instrucción y el área quede limpia, las obras del futuro centro de investigación e innovación sobre envejecimiento y de atención a mayores se retomarán. Algo que la Diputación de Gipuzkoa, promotora del proyecto, espera pueda suceder «a finales de mayo».
Este nuevo retraso de unos cinco meses se suma al de otros ocho (entre noviembre de 2022 y julio de 2023) cuando, en plena crisis energética y de inflación, la empresa encargada entonces de la construcción renunció a continuar al dispararse los costes energéticos, de transporte y de materiales, lo que hacía «inviable» ejecutar la obra con el presupuesto previsto. Hubo que redactar un nuevo concurso que se adjudicó por 66,4 millones de euros, siete más que los 59 anteriores.
Abril de 2018 La Diputación de Gipuzkoa presenta su estrategia Adinberri para un envejecimiento activo y saludable y, dentro de esta, el proyecto de construcción de un edificio en la zona portuaria de Trintxerpe que combinará tareas de investigación y estudio en este ámbito con la atención a las personas mayores, ya que acogerá también una residencia, un centro de día y apartamentos tutelados. La previsión inicial era que las obras arrancaran en 2019 y el centro pudiera estar operativo en 2022.
2018-2022 Dificultades istrativas al tratarse de un recinto portuario en el que intervienen diferentes estamentos, istraciones y regímenes (actividades públicas, privadas, concesiones...) dilatan varios años el proceso de arranque.
Abril de 2022 La Diputación licita al fin por 59 millones de euros las obras de construcción del edificio y parking de Adinberri, el centro de envejecimiento saludable proyectado en la zona del Hospitalillo de Trintxerpe. Constituye el proyecto estrella del gabinete del entonces diputado general, Markel Olano y, como tal, la inversión más importante realizada con fondos propios por el Gobierno foral en la última década.
Noviembre de 2022 Acciona, la constructora que resultó ganadora del concurso, renuncia a llevar adelante el proyecto en las condiciones establecidas. La crisis energética y de inflación que azotaba al país en aquel momento disparó los costes energéticos, de transporte y de materiales desde el momento de la adjudicación, lo que hacía «inviable» ejecutar las obras de Adinberri en los guarismos previstos.
Mayo de 2023 La firma alavesa Eraikuntza Birgaikuntza Artapena (EBA) se adjudica el nuevo concurso con una oferta de 66,4 millones. Son siete más que en la primera adjudicación a Acciona (59 millones) y tres menos que los 69,5 millones que figuraban como precio de partida en el segundo concurso.
Julio de 2023 Arrancan las obras, con un plazo previsto de ejecución de 48 meses (cuatro años).
Finales de 2024 Se detecta amianto en los suelos donde se ejecutan las obras, lo que obliga a detenerlas para proceder a la descontaminación de los terrenos y al traslado del material tóxico a un lugar seguro.
El Gobierno foral sitúa ahora la fecha estimada de conclusión de los trabajos «a finales de 2027 o comienzos de 2028». En sus inicios, cuando este proyecto se presentó en 2018, la previsión era arrancar en 2019 y que el centro pudiera estar operativo en 2022.
Lo que ha ocurrido ahora, explican las fuentes consultadas, es que durante las labores de excavación «ha aparecido más tierra contaminada de la esperada». En un primer momento se paralizó la excavación y se pudo continuar con otras tareas, como el hormigonado. Pero «ha llegado un punto en el que no se puede seguir mientras no se retire el suelo contaminado, para lo que hay que esperar al protocolo que elaboran el Gobierno Vasco y Osalan».
En estas circunstancias, la empresa constructora ha solicitado la suspensión temporal del contrato hasta que pueda retomar su tarea. El Consejo de Gobierno de la Diputación prevé aprobar esta pausa el próximo martes, día 6.
La presencia de suelo contaminado en esa parcela ni es nueva ni ha sorprendido, dado el pasado industrial de esa zona del entorno del Puerto de Pasaia. De hecho, las fuentes consultadas recuerdan que nada más comenzar las obras se realizaron las catas pertinentes y se descubrió que, en efecto, había elementos tóxicos que se han ido retirando. «El propio contrato de obra preveía la gestión de tierras contaminadas», subrayan. «Lo que pasa es que con el avance de las obras se ha encontrado más», insisten.
Durante las obras se han realizado pruebas de toxicidad en el aire, dando todas ellas un resultado negativo, recalca la Diputación, que añade que «en todo momento se han aplicado las medidas preventivas exigidas para garantizar la seguridad del personal de la obra y de los vecinos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.