
Secciones
Servicios
Destacamos
Coprinopsis palaciosii'. Así se llama la especie de hongo encontrada en la Ribera de Navarra a la que han puesto el apellido del micólogo de ... Aranzadi residente en Usurbil Daniel Palacios. Un honor para todo estudioso de la materia como Palacios, una eminencia que ha formado a especialistas sanitarios, farmacéuticos, biólogos, aficionados, etc., durante los últimos años con un «espíritu didáctico y divulgativo». Además, ha realizado una ardua labor localizando diferentes especies dentro de un «desorden astronómico» y facilitando su identificación «a través de una numeración sistemática de más de 8.000 géneros». Un enorme reino de la micología en el que según reconoce el experto guipuzcoano, «hay más de 200.000 especies catalogadas, aunque no se conocen todas. Todavía quedan un montón por ser descubiertas. Es imposible hablar de todas las especies micológicas ni saber las que realmente existen».
El hábitat del hongo en cuestión se encuentra en las orillas del Ebro en Ribaforada, El Vado, Fustiñana y Sotos del Ebro, sobre troncos y ramas degradadas de 'Populus' (chopos). El descubridor de la nueva especie es el micólogo Antonio Ruiz Mateo, el que ha confirmado la nueva especie es el doble Doctorado y Catedrático emérito de la Universidad de Alcalá de Henares Gabriel Moreno, y la confirmación genética ha corrido a cargo de P. Alvarado.
La asignación del nombre del experto de Aranzadi ha sido «un reconocimiento por la labor realizada durante tantos años y el trabajo de investigación que ha desarrollado», aunque no se lo han asignado a una especie que haya descubierto el propio Palacios. Casualidades de la vida, ya que el micólogo guipuzcoano ha descubierto a lo largo de su trayectoria «muchas nuevas especies por la Península Ibérica, poniendo en tela de juicio incluso que había clasificado mal Pius Font i Quer una especie que era nueva en la Península, la teníamos clasificada en Aranzadi y no se sabía lo qué era. Pero en una revisión de herbario le mandé a Diego Calonge que realizara un estudio microscópico y de esa manera demostré que ya estaba registrada por Aranzadi».
Según la publicación Fungal Planet «la 'Coprinopsis palaciosii' es una especie de carne muy escasa, sin olor y sabor destacables. El hábitat natural de esta especie y su distribución se localiza en madera degradada en las riberas del río Ebro como consecuencia de sus crecidas». Su píleo puede llegar a medir 4 centímetros, con el margen fisurado, ligeramente revoluto de color blanco, con escamas marrón o marrón-grisáceo que se marchitan progresivamente».
Propulsor y organizador de diversas exposiciones y concursos, la labor de Daniel Palacios (Burgos, 1941), afincado en Gipuzkoa desde niño, es conocida como autor de trabajos y estudios sobre el tema, que se han editado en publicaciones científicas y de divulgación.
El propio micólogo señala que toma o con la micología en la Escuela de Agricultura del Palacio de Saldañuela, «aunque tengo que reconocer que odiaba los hongos. Estudiábamos los hongos desde el punto de vista de plagas y era una pelmada, porque había algunos que eran muy complicados». Cuestión que no impidió que llegara a convertirlo en una afición y posteriormente en una pasión, porque «me gustaba mucho el trabajo de campo. Me encantaba recoger las setas y después, cuando vinimos a vivir aquí, conocí el concurso micológico de Tolosa y participé quedando en segunda posición. De ahí empecé a dar cursos, prepararme...»
De esa manera, Palacios pasa a desarrollar una intensa actividad fundando en 1968 el Grupo Micológico Tripaki, y en 1982 la Sociedad de Ciencias Naturales Izadi y la revista de divulgación del mismo nombre, asumiendo en todos los casos su dirección.
Además, ha sido miembro de la junta directiva (durante un periodo de 4 años) de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la que fue presidente del Departamento de Micología. Entre sus muchos cargos vinculados a la micología, ha sido presidente del Comité Organizador de los Encuentros micológicos Vasco-Americanos, ponente en los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), o director y profesor del Curso de Micología para Farmacéuticos, entre otros.
A Daniel Palacios le gusta recordar su etapa como presidente del Comité Organizador de las XV Jornadas Internacionales de Micología, celebradas en 1990 en San Sebastián, entre otras muchas. Aunque reconoce que disfrutaba sobre todo con la organización del curso de micología del barrio donostiarra de Loiola, que repitió ante la demanda de los aficionados. «Fue todo un éxito. Imagínate el éxito que logró el curso que tuvimos que poner un límite al número de participantes. A la media hora de abrir la inscripción ya había 30 personas interesadas en apuntarse, y al quedarse fuera tanta gente, entonces tuvimos que organizar varios turnos».
Surante sus seis décadas de investigación ha sacado a la luz muchas publicaciones, entre las que destaca la obra 'Disfrutando con las setas', editada por Txertoa-Elkar, que es considerada como «la Biblia de la micología» por su perfecto contenido recogido. En ella el autor plasma todo tipo de detalles de 683 especies que están descritas e ilustradas y más de 510 citadas por Palacios. La joya micológica en papel también incluye un listado de especies comestibles y tóxica.
Después de un repaso muy rápido de su trayectoria y tras recibir el reconocimiento internacional de sus colegas, Palacios asegura que «saber que le han puesto el nombre de uno a una especie es un honor inmenso y aún más si cabe poder disfrutarlo, porque normalmente se pone tras el fallecimiento de ese científico».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.