He hablado varias veces de la red de satélites que proporcionan internet a alta velocidad llamada Starlink, de la compañía SpaceX, cuyo mayor accionista es ... el controvertido Elon Musk.

Publicidad

El 28 de abril España y Portugal se sumieron en la oscuridad. La telefonía móvil siguió funcionando durante un rato, pero poco después dejó de hacerlo. Sin llamadas y sin datos móviles, ambos países quedaron incomunicados. No obstante, en medio del caos, unos pocos que tenían a la red Starlink siguieron comunicados. No todos, pues, para acceder a dicha red, se necesita una antena que debe estar conectada a la electricidad. Si esa antena tan solo estaba alimentada con la red eléctrica se quedaron sin conexión. Hubo unos pocos que disfrutaban de una antena conectada a un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) o a es solares. Esos pudieron seguir comunicados.

Ha habido dos casos muy sonados. Uno de ellos el del youtuber 'Redskull', que siguió transmitiendo desde Málaga con una batería y un solar. La segunda, la familia 'Graells', que pudo teletrabajar en Barcelona gracias también a su sistema de energía solar y baterías. Los afortunados nos cuentan que, como había menos tráfico, las velocidades de su conexión mejoraron. Starlink cuenta con más de nueve mil satélites en órbita y tiene cinco estaciones terrestres en España, dotadas de sistemas de respaldo. Eso demuestra que es una red muy resistente a desastres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad