Una mujer camina por delante del palacio de Justicia de San Sebastián. Lusa

El número de jueces que recibe formación lingüística cae en picado

De los 25 magistrados que aprendían euskera en 2012, la cifra ha bajado hasta 9 en 2024, la más baja desde que HABE concede ayudas para la capacitación

Gaizka Lasa

San Sebastián

Martes, 15 de abril 2025, 00:09

La formación y capacitación en euskera de jueces y juezas ha caído en picado en la última década, ya sea por la falta de interés ... de los magistrados o por que aquellos que han querido aprender ya han alcanzado el nivel pretendido y no ven necesario continuar con su proceso de estudio. Lo cierto es que la tendencia de los datos desde que se tiene registro de ellos, curso 2011-2012, apunta una evolución a la baja.

Publicidad

En aquel primer ejercicio computado, fueron 25 los jueces y juezas que accedieron a una formación. Un lustro más tarde, la cifra cayó hasta 20, y desde 2017 el desplome ha sido constante: 18 en 2018; 11 en 2019, 2020 y 2021; 12 en 2022; 10 en 2023; y así hasta los 9 que el año pasado apostaron por estudiar euskera.

La reducción del número de magistrados que quiere formarse no ha conllevado la misma merma en la dotación económica dirigida a ello por parte del Gobierno Vasco. En 2014 había 17 jueces recibiendo la capacitación y se ejecutaron 17.797 euros del Presupuesto signado. Una década después, el dinero destinado ha sido de 19.438 euros, con prácticamente la mitad de los jueces accediendo a la formación.

Los recursos son los proporcionados por el Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE) –presencial o en línea– para estudiar en euskaltegis o Palacios de Justicia. La formación se otorga dentro o fuera del horario laboral, a elección de la persona interesada.

Publicidad

La financiación para este fin se extrajo de un convenio con el Consejo General del Poder Judicial entre 1999 y 2019. Desde entonces, el Gobierno Vasco ha seguido ofreciendo la formación todos los años. Los tres últimos ejercicios, el importe destinado ha sido de 22.623, 18.114 y 19.438 euros respectivamente, según datos aportados por la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José.

Mientras tanto, de manera paralela, desde octubre el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha acordado iniciar la segunda fase para la implantación de un proyecto piloto de celebración de juicios en euskera con las juezas y jueces que han mostrado su disponibilidad para participar en el mismo. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en la actualidad 45 juezas y jueces tienen acreditado como mérito el conocimiento del euskera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad