Abogado de Pablo Ibar
Joe Nascimento: «El caso de Pablo me hace ver que el sistema judicial no busca justicia»Abogado de Pablo Ibar
Joe Nascimento: «El caso de Pablo me hace ver que el sistema judicial no busca justicia»Joe Nascimento (Miami, 38 años) empatizó este lunes con los alumnos de Derecho en la UPV/EHU que asistieron a su conferencia junto a ... Andres Krakenberger, portavoz de la Asociación Pablo Ibar Juicio Justo. No en vano, él también era estudiante cuando se inició como pasante de Benjamin Waxman en la defensa del preso de origen guipuzcoano acusado de un triple asesinato. Ahora, como líder de su defensa, Nascimento comparecerá hoy en el Parlamento Vasco. Junto a Krakenberger, recordó que para completar la apelación necesitan 200.000 dólares y llevan recaudados 130.000 a través de la campaña de crowdfunding en www.pabloibar.com.
Publicidad
– ¿En qué punto está la causa?
– Esperando la resolución del tribunal de la Corte de Apelaciones del Cuarto Distrito de Florida tras la vista oral del 28 de febrero. A juzgar por las preguntas que nos hicieron a la defensa y a la fiscal, me dio la sensación de que asumían que todas las pruebas son extremadamente débiles. Les di 12 motivos jurídicos y cualquiera de ellos por sí mismo bastaría para que Pablo tuviera un nuevo juicio.
– ¿Cuándo se sabrá la decisión?
– El tribunal publica sus decisiones cada miércoles, así que cualquier miércoles recibiré un email con el fallo. Pero es uno de los casos más grandes a los que se enfrentan, y podría llevar meses.
– ¿Mantiene la esperanza con la que salió de aquella vista oral?
– El problema es hacer entender al tribunal la larguísima historia de este caso, y las múltiples cuestiones sucedidas en el juicio anterior. Son más de 20.000 páginas de sumario y a mí me limitaron la apelación a 70. No hice caso y presenté una de 150. La rechazaron y me permitieron una de unas 95.
Publicidad
– ¿Pero es optimista?
– El hecho de que los jueces mostraran su preocupación por el mínimo rastro de ADN en la camiseta que apareció en el último juicio daba a entender que debería haber más ADN de ser Pablo el autor y que fue una contaminación. También se interesaron por la motivación que podía tener Pablo, y la propia fiscal itió que él no tenía relación con las víctimas, y por tanto no podían concebir un motivo para que Pablo fuera uno de los dos perpetradores.
– Si se decide un nuevo juicio y la fiscal no apela ante el Supremo, ¿cuál sería el escenario?
– Volveríamos al Tribunal de Broward County, pero sin el peligro de estar con el juez Bailey (Dennis, quien lo condenó a cadena perpetua), porque ya no es juez, y es probable que el fiscal sea otro.
Publicidad
– ¿Eso mejora las perspectivas?
– No sé qué decir, porque las leyes han ido cambiando y cosas que yo pensaba imposibles hace cuatro años ahora son posibles... En 2016 el Tribunal Supremo marcó un hito exigiendo que los veredictos para llegar a pena de muerte fueran unánimes, y Florida cambió su legislación para que los veredictos fueran unánimes. Pero la semana pasada, aprobó otra ley para que sea posible condenar a muerte con el apoyo de 8 de los 12 del jurado. Y esto lo cambia todo.
– O sea que lo complica más...
– Si volviéramos a la repetición del juicio de 2019, es probable que hubiera sido condenado otra vez a muerte. Ahora me sorprendería que el tribunal aplicara esta legislación de manera retroactiva, pero me siento incómodo a la hora de predecir qué pueden hacer los jueces y políticos de Florida, porque nos han demostrado que utilizan la pena de muerte como un punto más en sus agendas políticas para promover sus intereses. Otro cambio legal es la posibilidad de que víctimas y familiares puedan exigir un juicio rápido, y hay muchas opciones de que esto ocurra.
Publicidad
– En lugar de condenado a muerte, Pablo podría ser absuelto, ¿no?
– Absolutamente. Esa es la meta.
– El gobernador Ron DeSantis es muy pro de la pena de muerte.
– Es que de los 29 estados con pena de muerte, solo dos la permiten con un veredicto no unánime: Alabama necesita 10 de los 12 jurados y Florida, 8. Eso a causa de un caso infame, el de Nikolas Cruz (autor confeso del tiroteo en una escuela de Parkland en el que murieron 17 personas en 2018) donde tres de los jurados insistieron en que no fuera condenado a muerte, y recibió una cadena perpetua. Esto es una reacción a aquel caso.
– Si falla todo, ¿tiene un plan B?
– No parar hasta que Pablo pueda salir de la cárcel caminando.
– ¿Cómo lo ve a él?
– Pablo y su familia vieron la vista oral y se sienten fortalecidos. Su fe en que tendremos éxito es lo que nos hace seguir. Eso, y el apoyo de la gente de aquí, porque si no hubiéramos recibido los apoyos para hacer frente a su defensa, habría sido ejecutado desde 2014. (...) No sé si puedo transmitir lo horrible que es el sistema carcelario en Estados Unidos, pero la fuerza que le da a Pablo recibir una carta le ayuda a superar los días y no caer en la desesperación.
Publicidad
– Le habrá visto evolucionar...
– Pablo siempre ha sido el mismo, y ha creído firmemente que llegará el día en el que salga de la cárcel. Tiene momentos en los que desespera, pero su creencia en su inocencia le lleva a aguantar y a mantener un buen comportamiento y no caer en la droga, por ejemplo. Lo habría perdido todo sin el apoyo de su familia y de la gente.
– Como abogado y persona, ¿qué opina de toda la causa contra él?
– Es un caso único, no es frecuente que dure tanto. Si bien estoy esperanzado, es desesperante estar en este punto. Empecé en él siendo estudiante de Derecho, así que es un caso especial para mí. No voy a dejar de luchar por Pablo hasta tener un resultado justo.
Noticia Patrocinada
– ¿Le puedo preguntar su edad?
– 38 años, pronto 39. Llevo media vida con este caso (sonríe).
– ¿Ha cambiado en estos años su opinión de la justicia en EEUU?
– Absolutamente. Cuando empiezas eres muy optimista y piensas que el sistema judicial está para buscar justicia, pero desgraciadamente he percibido algo distinto. Los fiscales lo único que quieren es ganar, les da igual la verdad, y los tribunales solo quieren mantener el status quo. Es más fácil decirle a Pablo que tuviste tu oportunidad, pero se acabó.
– Un gran acicate para insistir...
– Sin duda. Florida tiene la tasa más alta de exoneraciones del corredor de la muerte. Hemos tenido condenados a muerte o a perpetuidad que fallecieron y luego se demostró que eran inocentes. Si se repite el juicio, competiremos contra el Estado de Florida y todos sus recursos. En el último juicio vimos que habían pagado a testigos y contratado expertos dispuestos a doblegar la ciencia en contra de Pablo. Por eso, temo tener que lidiar con un fiscal que no busca justicia sino éxito.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.