Iñaki Subijana, Idoia Mendia, Reyes Goenaga y Josu Erkoreka, ayer en el Palacio de Justicia de Bilbao antes del homenaje a Lidón. EFE

Subijana denuncia en el homenaje a Lidón la «mutilación comunitaria» que causó ETA

El presidente del TSJPV asegura que el «proyecto totalitario» de la banda «no tenía espacio» para jueces que «hacían visible el Estado de derecho»

J. ARTOLA

Sábado, 6 de noviembre 2021, 09:20

«ETA fomentó una mutilación comunitaria». El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, lanzó ayer esta crítica durante su ... intervención en el homenaje que se realizó en el Palacio de Justicia de Bilbao para honrar la memoria del magistrado José María Lidón, asesinado hace 20 años por la organización terrorista. Un acto que sirvió para que Subijana advirtiera de que una reconciliación realizada al margen de las víctimas tendría como efecto «una prolongación de la injusticia».

Publicidad

En su discurso, el presidente del TSJPV indicó que ETA fue diseñada para «imponer un proyecto político totalitario donde no había campo para la diversidad, donde no había espacio para los jueces» que, como Lidón, «hacían visible el Estado de Derecho». «Veinte años más tarde nos preguntamos si Lidón y su familia, como víctimas del terrorismo, han obtenido lo que la justicia victimal reclama», se cuestionó durante el acto, que no contó con la presencia, como suele ser habitual, de los familiares del magistrado. Sí asistieron, entre otros, el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka; la vicelehendakari segunda y consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia; el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez; el expresidente del TSJPV, Juan Luis Ibarra; la presidenta de la Audiencia Provincial de Bizkaia, Reyes Goenaga; el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte; o la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro.

Según expuso Subijana, a las víctimas del terrorismo se les causó un «triple daño». Por una parte, un daño personal al quebrar o condicionar «severamente su proyecto vital»; también, un daño político al pretender excluir al diferente «negando su ser ciudadano» mediante su «entronización en la categoría de enemigo» y, por último, un daño social al privar a la sociedad de de la misma y fomentar una «mutilación comunitaria».

«Hay que fomentar la responsabilización para reconocer la injusticia del daño causado»

Iñaki Subijana

Presidente del TSJPV

«Aquel día fue terrible. Apreciábamos muchísimo a Lidón y le echamos profundamente de menos»

Reyes Goenaga

Presidenta de la Audiencia de Bizkaia

Por ello, indicó que hacer justicia a las víctimas supone «restaurar» cada una de esas esferas buscando «la verdad como conocimiento de lo ocurrido», fomentando «la responsabilización», como reconocimiento explícito de «la injusticia del daño causado».

Publicidad

«Agente de convivencia»

También intervino la presidenta de la Audiencia Provincial de Bizkaia, Reyes Goenaga, quien recordó que el próximo domingo se cumplirán 20 años de aquel «día terrible» en el que fue asesinado José María Lidón, al que, según destacó, apreciaban «profundamente» y echan «mucho de menos». «Nada justifica acabar con la vida de otra persona, y nada justifica el intento de acabar con lo que esa persona representa en el tejido social, en este caso un juez, como agente esencial de convivencia», lamentó a raíz de aquel trágico 7 de noviembre de 2001, cuando el magistrado fue abatido a tiros por dos terroristas, en presencia de su mujer y uno de sus hijos, cuando se disponía a salir del garaje de su domicilio para dirigirse a su trabajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad