

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Gamberrada? ¿Mala fe? Sea como fuere lo cierto es que el caso ha llamado la atención, aunque no es la primera vez que ocurre. En un tramo del Camino de Santiago que atraviesa la localidad navarra de Erro han aparecido unas flechas amarillas que nada tienen que ver con las señales oficiales que indican a miles de peregrinos la ruta exacta del Camino de Santiago. La Guardia Civil de Navarra ha localizado varias marcas de este tipo, pero que son falsas. Por eso, ha alertado de que estas modificaciones hubiesen podido llevar a los caminantes a equivocarse en esa localidad, llegando hasta el camino de Sorogain, por lo que se pierden completamente del Camino de Santiago. El Instituto Armado explica que en esa zona no hay cobertura móvil ni señalización sobre la histórica vía que finaliza en Galicia.
Los agentes eliminaron las indicaciones erróneas pintadas en el suelo y la señalización que producía confusiones a los peregrinos. Además, la Guardia Civil ha abierto una investigación para esclarecer la autoría de estos hechos y las posibles responsabilidades que conllevan.
Lo sucedido en Erro no es la primera vez que ocurre en el Camino de Santiago. Lo cierto es que la aparición de señales falsas en el recorrido ha sido denunciado en numerosas ocasiones durante los últimos años en las redes sociales. Generalmente suelen aparecer en farolas, señales de tráfico o aceras. Los autores incumplen así la normativa municipal y de tráfico.
La flecha amarilla se ha convertido en uno de los símbolos más internacionales del Camino de Santiago. Se pinta a brocha en calzadas, casas, vallas o árboles. Surgió por iniciativa del sacerdote de la localidad gallega de O Cebreiro, Elías Valiña, en 1984. Se puede ver desde Roncesvalles hasta Santiago, en todo el Camino Francés, en cada cruce y cada dos kilómetros. En el tramo navarro el sacerdote contó con colaboradores de asociaciones de la Comunidad Foral. Al principio se utilizó una pintura sobrante utilizada por unos operarios para señalizar carreteras. El clérigo (Sarria, 1929-1989) fue uno de los más importantes conservadores y promotores del Camino de Santiago.
Durante la labor se produjo una curiosa anécdota. Cuando estaba pintando flechas amarillas en el tramo del Camino de Santiago a su paso por Roncesvalles el sacerdote gallego fue sorprendido por la Guardia Civil. Los agentes lo pararon temiendo que estuviera marcando alguna senda para etarras. Le preguntaron; – ¿Para qué hace estas flechas?. Y él contestó; – ¡Estoy preparando una invasión! No mintió. La ruta es utilizada por miles de peregrinos extranjeros, y afortunadamente con fines pacíficos.
Albergues, establecimientos hosteleros, tiendas y restaurantes no pueden indicar la ubicación de sus negocios con la flecha amarilla. Debe usarse solo para indicar la dirección correcta del Camino de Santiago. El Consejo de Europa declaró esta marca como el emblema común con el que señalizar los principales itinerarios.
Otra señal singular del Camino de Santiago, más antigua y muy conocida, es la vieira o concha. Aparece esculpida en numerosas iglesias y monumentos. Ya se le cita, como símbolo jacobeo, en el Códice Calixtino, en el siglo XII. En su origen era un premio por haber concluido con éxito el peregrinaje y prueba única de ello, pues su venta estaba prohibida en otros lugares que no fuesen la meta gallega.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.