

Secciones
Servicios
Destacamos
Bajo la dirección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la colaboración del Ayuntamiento, Irati Zuriarrain ha realizado un profundo estudio sobre las situaciones de violencia, represión y violación de derechos humanos que se produjeron en Hernani en el periodo que va de 1936 a 1959. Por lo tanto, se centra en la situación que se dio en el municipio durante la Guerra Civil y el denominado primer franquismo.
El documento permite conocer «una etapa histórica muy importante», señala el alcalde Xabier Lertxundi, y para su elaboración han contado también con los testimonios de personas que vivieron aquella época, reconoce la autora del documento. El domingo a las 12.00 horas el Ayuntamiento acogerá un acto «sencillo» que permitirá presentarlo de manera pública a la ciudadanía y dar a conocer parte del contenido de la obra. Un libro del que se han editado 800 ejemplares. Mejor dicho, dos libros, ya que el documento cuenta con dos tomos.
Han pasado casi 90 años desde la sublevación franquista de 1936 y «han muerto muchas personas que pueden dar testimonio de la época». Sin embargo, Aranzadi Zientzia Elkartea ha recogido testimonios sobre la época y seis de ellos han sido publicados en el libro. Son los testimonios de Kontxi Caraciolo Zuaznabar, M. Pilar Lujanbio Olano, M. Luisa Polo Loinaz, Flora San José González, Pakita Sanz Montero y Marcelino Usarraga Zapirain.
«Con esta publicación daremos por finalizado el trabajo iniciado hace cinco años en colaboración con Aranzadi», señala el alcalde Xabier Lertxundi. No obstante, ha precisado que «eso no significa que vayamos a cerrar el camino que iniciamos hace 25 años para recuperar la memoria histórica y cercana de Hernani». Adelanta que el Ayuntamiento del municipio está preparando para el año próximo una serie de actos, «ya que se cumplirán 90 años del inicio de la Guerra de 1936 y el fusilamiento y entierro clandestino de 200 personas en el cementerio de Hernani por parte de los franquistas».
En 2020 se firmó un convenio entre el Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea para recuperar y difundir la memoria histórica y la de proximidad de Hernani. El primer resultado de esta colaboración se presentó en 2023 y fue 'Hernani 1960-2021. Motibazio politikoko indarkeria eta giza eskubideen urraketa larriak (Hernani 1960-2021. Violencia de motivación política y violaciones graves de derechos humanos)'. Ahora, a pesar de ser cronológicamente anterior, se han recogido los sucesos ocurridos entre 1936 y 1959. Según Lertxundi, «gran parte de la ciudadanía de Hernani vivió hechos crueles y trágicos en aquellos años». Con esta publicación «hemos querido poner nombre y apellidos a quienes sufrieron todo tipo de castigos y represalias: Muerte, exilio, cárcel, campos de concentración, trabajos forzados...». El Ayuntamiento ha destinado 60.000 euros a estos trabajos de investigación. Además, la publicación que se ha presentado ahora ha contado con la colaboración del Departamento de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Instituto Gogora del Gobierno Vasco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.