Imagen del centro logístico de Amazon ubicado en una localidad española. EFE

Gipuzkoa entrega 20.000 paquetes al día de comercio electrónico barato

Trump aplicará aranceles a las importaciones por debajo de los 800 euros en una medida que también estudia Europa para combatir la última revolución del consumo

Mikel Madinabeitia

San Sebastián

Lunes, 28 de abril 2025, 00:07

La política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revolucionado el mundo y la economía tal y como las conocemos. Su estrategia proteccionista ... impactará en todos los ámbitos. También en el comercio minorista chino, que atesora a gigantes del sector como Shein o Temu. El magnate republicano suprimirá a partir del 2 de mayo las exenciones que aplicaba al envío de paquetes de estas compañías, que desde entonces tendrán también aranceles en EE UU en las importaciones por debajo de los 800 euros.

Publicidad

La Comisión Europea estudia desde comienzos de año aplicar una fórmula similar con el objetivo de proteger la economía del Viejo Continente, ya que la competencia en forma de precios de bajo coste de estas empresas amenaza con destruir la competitividad del tejido local. Europa calcula que en 2024 se entregaron 4.600 millones de paquetes de bajo coste –de menos de 150 euros–. Lo que supone la entrada de 12 millones de paquetes diarios.

Esos mismos cálculos en Euskadi, con un peso del 0,49% de la población europea, arrojan cifras también impactantes: 22,5 millones de pedidos al año y unos 61.000 al día. Lo mismo que sucede con Gipuzkoa, que recibe 7,36 millones de paquetes al año y 20.000 al día. Unas compras que podrian encarecerse, sobre todo en EE UU, por los aranceles.

¿Cómo impacta este negocio en las empresas de Gipuzkoa? ¿Qué puede hacer el tejido empresarial del territorio para adaptarse o resistir ante semejante 'tsunami'? Desde la Cámara de Comercio, su directora de Comercio y Turismo, Amalur Anguiozar, reconoce que la popularidad de esta empresa «evidentemente» ha tenido su impacto, «como lo tuvo en su día Amazon».

Publicidad

La responsable de la institución reconoce que el tipo de producto que se distribuye a través de estas empresas es «de bajo coste» con una calidad que «es la que es». Afirma que su 'target' habitual es la juventud, cuyo poder adquisitivo es «más bajo». Pero la reflexión que se esfuerza en describir es que, al igual que sucedió en tiempos de la pandemia, este fenómeno está provocando «una revolución en los hábitos del consumidor». Porque su precio es «tan, tan bajo que aquellos que tienen menor capacidad tienen la posibilidad de consumir más».

La cifra

4.600 millones

de paquetes de bajo coste –menos de 150 euros– llegaron a Europa el año pasado, más del doble que en 2023. En el caso del País Vasco, se repartieron 22,5 millones de pedidos comerciales en todo el año, lo que equivale a unos 61.000 al día.

De hecho, empresas del sector del transporte consultadas por DV corroboran esta tesis y afirman que, sobre todo desde la pandemia, la entrega de pedidos de este tipo «se ha duplicado o triplicado» en Gipuzkoa. Una compañía concreta que en 2019 entregaba unos 300 paquetes al día en varios barrios de San Sebastián, y que ha aumentado esa cifra hasta las 700.

Publicidad

Preguntada por lo que tienen hacer las empresas a la hora de adaptarse, contesta que «trabajamos mucho» para que estén presentes en este universo digital porque es «fundamental». ¿Hay algún subsector que sufra especialmente con esta competencia? «El más afectado es el de la ropa y los complementos. Y luego están los productos electrónicos», responde.

A favor de los aranceles

En cuanto a la política arancelaria que Europa planea implantar a empresas como Shein, al igual que ha anunciado Trump, la Cámara de Comercio también se posiciona a favor. Su argumento es que en un mercado libre en el que hay libre competencia, las reglas del juego «tienen que ser iguales o parecidas». «Aplicar un arancel a una empresa que hoy no tiene podría ser positivo. Porque tiene un privilegio que los productos de aquí no tienen, ya que las empresas de aquí deben pagar impuestos», argumenta.

Publicidad

Cámara de Comercio

El órgano cameral asume que no se puede competir en precio contra gigantes como Shein o Temu

¿Qué otras estrategias se pueden adoptar entonces para hacer frente a Shein? ¿Se puede competir en precio o hay que buscar fórmulas? Anguiozar lo tiene claro: «Competir con aquellos productos en precio es difícil. Por tanto, aquí hay que ofrecer algo más. Trabajamos con las empresas para que mejoren su oferta y tengan una oferta de calidad, que aporten valor, que generen experiencias de compra interesantes y atractivas para el cliente».

Desde su punto de vista, el cliente que interesa mimar al comercio guipuzcoano es el que «está dispuesto a pagar por valor». Porque es, a su juicio, un perfil que sabe valorar la experiencia de compra, el trato y porque se puede sentir «especial». Anguiozar subraya que está «muy sensibilizada» con este tema. Es decir, en que hay que ser «mucho más conscientes» de la importancia y la repercusión del acto de compra.

Publicidad

Porque estas conductas tienen su efecto en la economía y la vida de los barrios. «Hay que inculcarles a los jóvenes y hacerles ver la importancia de un consumo responsable, en el sentido de que si compran en el comercio local, están ayudando a un empresario guipuzcoano a seguir desarrollando una actividad. Y además de un producto y un servicio que presta, está dando vida a un municipio. Pero si no lo tienen en cuenta, vamos a conseguir que los comercios se vayan cerrando», advierte.

Receta

La Cámara pide al comercio del territorio que ofrezca una oferta de calidad y cercanía con el cliente

Finalmente, el mensaje que divulga Anguiozar es de confianza en las empresas de Gipuzkoa, aunque sin olvidar los ejes que deben marcar su día a día: «Nuestro tejido empresarial tiene una oferta de calidad. Su guerra no es el precio, sino que intenta trabajar en un producto de calidad, sobre todo esa experiencia de compra, esa cercanía hacia el cliente».

Noticia Patrocinada

Finalmente, desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa aseguran que estas compañías representan «otras ligas y nosotros nos tenemos que centrar en tener una muy buena oferta que dé respuesta a las necesidades del cliente y vendernos bien. Que el cliente sepa dónde estamos y que esté satisfecho del servicio que le damos».

Las ayudas de las instituciones para la adaptación digital

Desde instituciones como el Gobierno Vasco se impulsan ayudas para ayudar al comercio a adaptarse a las nuevas realidades, plagadas de desafíos y de incertidumbres. El programa eus-Commerce, por ejemplo, dotado con 1,4 millones a nivel de Euskadi, se centra en implantar nuevas soluciones para el desarrollo de la transformación digital de los negocios. Berriz Enpresa, por su parte, destina 258.000 euros para la transmisión enpresarial. Es decir, para esos establecimientos que corren el riesgo de cerrar por falta de relevo, entre otras razones. Con esta línea de ayudas se persigue evitar ese final con tintes dramáticos, que tiene consecuencias muy negativas en la dinámica económica y social de un barrio. Finalmente, para la transformación competencial está la opción de acogerse al programa Escuela Vasca de Retail, con 820.000 euros. Se trata de una plataforma de aprendizaje personalizado para que toda persona que trabaje o sea titular de un comercio local pueda formarse en diferentes ámbitos de su negocio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad