

Secciones
Servicios
Destacamos
Con la guerra arancelaria como telón de fondo, el déficit de la balanza comercial española se situó en el primer trimestre en 15.099, ... 6 millones de euros, lo que supone un aumento del 86,3% respecto al saldo negativo de 8.105,1 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa publicado este lunes.
Este resultado -la segunda mayor cifra para un primer trimestre- fue consecuencia del aumento de las exportaciones de mercancías españolas en un 2,6% en los tres primeros meses de 2025, hasta los 95.873,4 millones de euros, y del aumento de las importaciones en un 0,1%, hasta sumar 110.973 millones de euros. La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó hasta marzo en el 86,4%. Es decir, 5,6 puntos menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (5.097,5 millones de euros), semimanufacturas no químicas (1.794,2 millones), otras mercancías (1.550,7 millones) y sector automóvil (785,4 millones). La economía española registró los mayores superávit frente a Francia (4.667,6 millones de euros), Portugal (4.110,2 millones) y Reino Unido (3.432,6 millones). Respecto a Estados Unidos, las exportacionesse situaron en 4.371,8 millones de euros en el primer trimestre, un 2,6% más.
Solo en marzo, unos días antes del Día de la Liberación en el que el presidente estadounidense Donald Trump anunció su lista de aranceles, las exportaciones de España firmaron un incremento del 8,5% interanual, alcanzando los 34.120 millones de euros. Se trata del segundo mayor valor de la serie para el tercer mes del año en un contexto internacional complejo en el que las ventas de bienes españoles mostraron una mayor fortaleza que los registrados por la zona euro (8%) y la Unión Europea (7,5%). Entre las principales economías de los 27, también crecieron las exportaciones de Alemania (4,3%), Francia (2,8%) e Italia (5,8%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido se incrementaron un 13,8% interanual, las de los Estados Unidos un 6,5% interanual, las de China un 13,5% interanual y las de Japón un 4,0% interanual.
Las importaciones, por su parte, registraron los 39.601,7 millones de euros, segundo mayor valor de la serie para el mes de marzo, y subieron un 18,3%. Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.715,3 millones de euros), semimanufacturas no químicas (745,4 millones), otras mercancías (452,6 millones) y en el sector automóvil (97,6 millones).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.