

Secciones
Servicios
Destacamos
«Trump ha tirado todas las fichas del dominó de un solo golpe y quiere volver a jugar la partida». La metáfora de Javier Zubia, ... director general de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, explica el particular 'modus 'operandi' de Donald Trump, cuyo último anuncio de poner aranceles del 25% a la automoción –que representa un 9% del PIB de Euskadi y emplea a unas 38.000 personas– a partir del mes de abril amenaza con agravar la crisis de un sector que viene atravesando dificultades en el último año.
Tanto desde la propia Cámara, como desde Adegi y el Grupo Mondragon el mensaje es de crítica por la medida y también de inquietud. Porque la última iniciativa proteccionista del presidente norteamericano llega semanas después de que hiciera lo propio con los sectores del acero y aluminio, lo que aumenta la inestabilidad y la incertidumbre, dos poderosos enemigos de las empresas. Sin olvidar que la industria viene pasando frío –valgan como ejemplo el primer descenso de las exportaciones desde la pandemia y el debilitamiento de grandes clientes como Alemania y Francia–.
Con todo, los agentes económicos consultados por DV coinciden en demostrar confianza en las capacidades del tejido empresarial del territorio, que tiene una presencia relevante al otro lado del charco. No en vano, Estados Unidos es ya el tercer cliente de nuestras compañías exportadoras. Junto a esa idea, reivindican a Europa que apoye de forma decidida a la industria. En este contexto cobra especial relevancia el plan que presentará próximamente Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que dibujará la estrategia en el sector manufacturero del Viejo Continente para los próximos años.
José Miguel Ayerza
Director general de Adegi
En esa línea se manifiesta la patronal guipuzcoana, que en palabras de su director general, José Miguel Ayerza, pide realizar un ejercicio de «responsabilidad colectiva» para abordar de manera conjunta las «medidas necesarias» que contribuyan a fortalecer la «competitividad de nuestra industria, verdadero motor, eje tractor de nuestra economía y responsable en buena medida de elevado nivel de bienestar que gozamos, y que pudiera no estar garantizado si no actuamos con celeridad y determinación».
Noticia relacionada
Porque desde Adegi ya vienen advirtiendo desde octubre de los signos de «debilidad» que atraviesa la industria debido a una brecha de competitividad entre Europa y el resto de economías globales –en alusión a Estados Unidos y China– que se ha «profundizado». Y en ese debilitamiento, subrayan, la automoción está sumida en una «crisis estructural con el anuncio de cierres de plantas en Alemania, Francia o Italia y con la consiguiente pérdida de miles de puestos de trabajo».
Javier Zubia
Director general de la Cámara de Comercio
A esa pérdida de competitividad se une, a juicio de Ayerza, una «hiper regulación europea con objetivos inalcanzables, al menos, en el plazo propuesto». A todo ello se ha unido, como último factor, un aumento de la incertidumbre debido al «cambio de las reglas económicas internacionales» que podían venir de un país como los Estados Unidos y cuyo efecto sobre la Unión Europea, los propios EEUU y México «serían imprevisibles, pero en cualquier caso, negativos».
Desde la Cámara de Comercio, Javier Zubia divulga un mensaje en triple dirección. Repite que esta nueva amenaza de Trump obliga a la institución que dirige a actuar sobre los siguientes ejes: «el análisis de la información, la gestión y la ayuda a las empresas». Zubia avisa del particular estilo que abandera el magnate republicano, cuyas amenazas arancelarias son «una nueva forma de gestionar la istración norteamericana. No hay que confundir e ir a lo esencial. Lo más importante es saber qué va a suceder y cómo tenemos que reaccionar».
En la misma línea, y con afán explicativo, revela que la Cámara se dedicará a analizar de forma exhaustiva la información sobre estas nuevas medidas. «La letra pequeña», agrega. «Analizaremos el impacto que puedan tener para organizar después la gestión y cómo podemos ayudar a nuestras compañías», añade.
Zubia advierte de que los aranceles «son deficitarios» y Estados Unidos «no se puede permitir que la inflación suba. A Trump ya le conocemos y lo que le inquieta es el enorme déficit comercial de su país. Lo cierto es que EE UU crece a ritmos que triplican a los de Europa y es una buena oportunidad para nuestras empresas. Veremos cómo transcurren los acontecimientos», dice agradeciendo el papel de «liderazgo» del Gobierno Vasco con la creación del Grupo de Acción para la Defensa de la industria.
Finalmente, fuentes de Mondragon, con gran presencia en el sector de la automoción, confían en «las capacidades» del Grupo para sortear esta situación, al tiempo que esperan que Europa «apueste y apoye a una industria que es crucial».
Desde la cooperativa guipuzcoana reconocen que deben buscar nuevos clientes y ser «competititivos e innovadores» en el objetivo de conseguir «igualar el coste» de los productos procedentes de China.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.