

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Aranguren y Javier Bienzobas (Gráficos)
San Sebastián
Martes, 20 de mayo 2025, 00:01
La necesidad de adaptar las redes eléctricas a los procesos de descarbonización se ha hecho más que evidente en los últimos meses, aunque es una ... realidad que ya se venía constatando desde antes: la de la saturación de las infraestructuras y la insuficiente potencia concedida para satisfacer la demanda de la industria. El Gobierno Vasco ha puesto ahora cifras del impacto que supondrá en el empleo si no se actúa a tiempo. En concreto, estima que se pondrán en riesgo en el País Vasco hasta 70.000 empleos, de los cuales 34.500 serían directos y de ellos 13.575 se producirían en nuestro territorio, el más afectado, donde el impacto global rebasaría los 25.000.
Una pérdida de puestos de trabajo que se derivaría del cierre de las empresas industriales que están inmersas en esos procesos de descarbonización para poder cumplir con los objetivos marcados por Europa y que tanto España como Euskadi han hecho suyos, pero también por las compañías que tendrían previsto implantarse aquí.
Necesidades del sistema eléctrico vasco
EXPEDIENTES EN CURSO DE NUEVAS DEMANDAS DE POTENCIA ELÉCTRICA
Potencias (MW) de los expedientes en curso de nuevas demandas eléctricas
Acumulado municipal
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
Nuevas
instalaciones
industriales
Instalaciones
industriales
existentes
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
ESTIMACIÓN DE POTENCIA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA ADICIONAL
Proyectos de generación eléctrica renovable en fase de tramitación
Potencia (MW) de generación eléctrica adicional. Proyectos en fase de tramitación
Potencia acumulada
municipal
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
Potencia
eólica
Potencia
Fotovoltáica
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Necesidades del sistema eléctrico vasco
EXPEDIENTES EN CURSO DE NUEVAS DEMANDAS DE POTENCIA ELÉCTRICA
Potencias (MW) de los expedientes en curso de nuevas demandas eléctricas
Acumulado municipal
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
Nuevas
instalaciones
industriales
Instalaciones
industriales
existentes
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
ESTIMACIÓN DE POTENCIA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA ADICIONAL
Proyectos de generación eléctrica renovable en fase de tramitación
Potencia (MW) de generación eléctrica adicional. Proyectos en fase de tramitación
Potencia acumulada
municipal
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
Potencia
eólica
Potencia
Fotovoltáica
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Necesidades del sistema eléctrico vasco
EXPEDIENTES EN CURSO DE NUEVAS DEMANDAS DE POTENCIA ELÉCTRICA
Potencias (MW) de los expedientes en curso de nuevas demandas eléctricas
Acumulado
municipal
Nuevas
instalaciones industriales
Instalaciones
industriales existentes
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
ESTIMACIÓN DE POTENCIA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA ADICIONAL
Proyectos de generación eléctrica renovable en fase de tramitación
Potencia (MW) de generación eléctrica adicional. Proyectos en fase de tramitación
Potencia acumulada
municipal
Potencia
eólica
Potencia
Fotovoltáica
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
0 - 1
1 - 10
10 - 20
20 - 30
30 - 400
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Este impacto viene recogido en una respuesta parlamentaria, a la que ha tenido este periódico, del consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, a una pregunta del parlamentario de EH Bildu Ander Goikoetxea. Una respuesta en relación a la información remitida por el Gobierno Vasco al Ejecutivo central para la planificación de la red de transporte eléctrico.
El consejero deja claro que la planificación del sistema eléctrico se gestiona desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) en colaboración con las comunidades. De hecho, recuerda que desde el Gobierno Vasco se planteó al ministerio dentro del proceso de consultas previas sobre la planificación prevista para el periodo 2025-2030 la necesidad de mejorar las redes eléctricas en Euskadi.
En dicho informe, el País Vasco fijaba en 3.121 MW las necesidades de nueva potencia eléctrica, de los que 2.024 MW vendrían de la electrificación-descarbonización; 745 MW de nuevos industrialdeas, y 342 MW de generación de energías renovables.
Pero el Ejecutivo vasco ha actualizado las necesidades detectadas en dicho informe y eleva en otros 2.915 MW la potencia adicional que requieren las industrias vascas ya instaladas o que van a requerir las nuevas actividades industriales, según ha trasladado ya al Gobierno central. En ellas, el Gobierno de Pradales ha tenido en cuenta líneas y subestaciones ubicadas en el puerto de Bilbao, Margen Izquierda, Güeñes, Arrigorriaga, Aiaraldea, Vitoria-Gasteiz, Azpeitia, Zumarraga, Ormaiztegi y Arkale (Oiartzun) entre otros. De este modo, sitúa la cifra global de potencia requerida en el entorno de los 6.000 MW, una cifra que ya adelantó el lehendakari en el pleno del Parlamento Vasco el pasado 9 de mayo.
La consejería de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad desglosa por territorios el impacto en empleos de la no adaptación de la red a las nuevas necesidades. Así, si se tiene en cuenta solo el empleo directo, el impacto en nuestro territorio sería mayor, ya que mientras en Gipuzkoa se pondrían en riesgo 13.575 puestos de trabajo, en Bizkaia serían 10.858 y en Araba, 10.080.
El Ejecutivo vasco hace especial incidencia «en el riesgo de no actuar, en la medida en que habría empresas que deslocalizarían su actividad fuera de Euskadi, con lo que ello puede suponer no solo de pérdida de empleo, «sino también de competitividad de nuestra industria y de retroceso en el PIB», remarca.
De hecho, en el primer informe enviado a Madrid en marzo del año pasado indicaba que hay 117 empresas en Euskadi que están en procesos de descarbonización que requieren esos 2.034 MW de potencia instalada fijados inicialmente. A ello se suman 20 nuevos parques industriales, que demandarán 745 MW, y doce nuevos parques eólicos, con una necesidad de 342 MW.
La mayor demanda del sector industrial se situará, según el Gobierno Vasco en nuestro territorio en Ormaiztegi y Azpeitia, donde se espera una potencia de 413 MW, como se puede apreciar en el gráfico adjunto.
El Ejecutivo vasco también recuerda que en marzo del año pasado había, según fuentes de Iberdrola Distribución (i-DE), sin poder ser atendidos 23 expedientes con solicitudes de potencia adicional, 14 de empresas que ya están implantadas y otros 9 de nuevas empresas que quieren ubicarse en Euskadi en los próximos años. Los primeros suman una potencia de 289 MW, mientras que las segundas han solicitado cerca de 253 MW.
El Gobierno Vasco espera que esos 6.000 MW de potencia adicional que requiere Euskadi sean tenidos en cuenta en la planificación que hará pública este mes el Gobierno central. En caso contrario, anuncia que enviarán las alegaciones oportunas.
La subestación de Ormaiztegi es la más afectada en nuestro territorio en cuanto al impacto que tendría en el empleo si no se cubre la demanda de potencia eléctrica requerida, ya que es la que más necesitaría para cubrir sus necesidades actuales y futuras, con 304 nuevos MW. En total serían 6.256 los puestos de trabajo directos que se verían afectados, de los que 5.892 derivarían de los procesos de descarbonización y otros 364 de los nuevos parques industriales previstos y que se conectarían a dicha subestación.
En concreto, hay catorce empresas inmersas en procesos de descarbonización. El mayor impacto del empleo lo tendría una compañía dedicada a la fabricación de vehículos a motor, de la que no se detalla el nombre. En este caso, la incidencia sobre los puestos de trabajo sería de 2.561. En lo que respecta a los nuevos parques industriales están previstos en Ezkio-Itsaso y Tolosa, con 247 y 117 puestos de trabajo, respectivamente.
La segunda subestación más afectada es la de Zumarraga, que requerirá 169 MW de potencia demandada y 30 MW de evacuación. Los empleos en riesgo en este caso serían 4.734, de los que 3.429 se necesitan para procesos de descarbonización, 260 para nuevos parques industriales y 30 para dos parques eólicos.
Son diecisiete las empresas que están en proceso de descarbonización, mientras que se contemplan dos nuevos industrialdeas, en Azpeitia y Hernani. El primero con una demanda de 20 MW y el segundo con 5 MW.
La subestación de Zumarraga requiere, por su parte, un aumento de potencia de 81 MW adicionales, de los que 69 son para procesos de descarbonización y doce para reindustrialización, en este caso un parque en Zumarraga. Las empresas implicadas en procesos de descarbonización son catorce.
Finalmente, la subestacion de Arkale demanda un aumento de 32 MW de potencia para una empresa inmersa en un proceso de descarbonizacion, que requiere 7MW y da empleo a 150 personas. También está previsto un nuevo industrialdea en Lezo que necesitará 25MW y que dará empleo a 260 personas.
La mayoría de las empresas que están en procesos de descarbonización son electrointensivas, ya que dominan las de Metales, forja y fundición, a las que se suman algunas de papel, químicas, cemento y materiales de construcción, fabricación de vehículos a motor y alimentación, entre otras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.