

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo Gobierno Vasco realizará un «análisis profundo de las bajas médicas por Incapacidad Temporal (IT), y su duración en el tiempo». El vicelehendakari segundo ... y consejero de Economía, Trabajo y Empleo puso este lunes negro sobre blanco las prioridades de su área para esta nueva legislatura, entre las que figura, con especial atención, el elevado absentismo laboral de Gipuzkoa y Euskadi, que continúa siendo uno de los más altos del Estado, toda vez que la cifra de días de media de baja por trabajador a causa de una enfermedad en el territorio se ha duplicado en los últimos diez años, hasta situarse en 22,09 días, un 31% por encima del conjunto del Estado (16,8 días).
En cualquier caso, este registro, que sólo se sitúa por detrás del que presenta Galicia (22,2 días), ha llevado a que el asunto de la duración de las bajas médicas por Incapacidad Temporal -«muchas veces derivadas del envejecimiento de los trabajadores, riesgos psicosociales y trastornos musculares», enumeró Torres- esté subrayado en rojo en el decálogo de objetivos a tratar de la consejería de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco. En esta línea, el área socialista volvió a insistir en que prevé reactivar la Mesa de Diálogo Social con patronal y sindicatos para buscar «soluciones y no culpables», aunque el acuerdo, por lo menos por ahora, no parece cercano puesto que ni siquiera se ha podido llegar a una entente en cuanto al diagnóstico del problema. En el citado foro están presentes el Gobierno Vasco, Confebask y CC OO y UGT, mientras que ELA y LAB decidieron hace años quedarse fuera.
Aunque es cierto que la duración media de días de baja por trabajador se ha reducido en el territorio en los últimos tres años desde los 46,59 días a 38,46, según los datos del Instituto Nacional de Seguridad Social, la radiografía continúa siendo clara. La tasa total de absentismo que manejan para Euskadi las principales consultoras de empleo es del 8,65%, la más alta de todas las comunidades, y por encima de la media estatal del 7%. Cabe recordar que este guarismo no sólo recoge las bajas que tienen que ver con alguna enfermedad, sino que también las relativas a la conciliación y otras variables. Una situación que alarma a las empresas, que hablan de «merma» de la productividad, y ha llevado al Gobierno Vasco a profundizar en las actuaciones transversales para frenar el elevado absentismo laboral, tal y como se extrae de la hoja de ruta presentada por Mikel Torres este lunes. En el otro lado, sindicatos como LAB interpelaron al vicelehendakari segundo para que «se oponga a los nuevos recortes que pretende aplicar la patronal con la excusa del absentismo». CC OO también mostró su preocupación en un reciente informe sobre la «criminalización de las personas por estar de baja médica».
Fuentes de la citada Mesa de Diálogo Social itieron a este periódico que la negociación sobre este asunto se mantiene «encallada». No obstante, en la carta de presentación de este lunes del Departamento que dirige Mikel Torres se percibió un convencimiento de buscar «posiciones compartidas», tal y como señaló el socialista en numerosas ocasiones durante su intervención de una hora y después en el turno de preguntas, lo que puede adelantar un cierto acercamiento de posiciones del nuevo Ejecutivo autonómico en el foro tripartito. «Nuestra mano siempre va a estar tendida», apostilló Torres.
En lo que sí coinciden los tres actores que componen la Mesa es que el problema es «muy complejo», y que no responde a una única variable. Para empezar, desde la Mesa subrayan que en primer lugar tienen que ponerse de acuerdo en qué es realmente absentismo, e incluso no sólo valdría compararse con otras comunidades autónomas puesto que en numerosos estudios se ha demostrado que el absentismo está relacionado con alta calidad de vida, como lo demuestra el hecho de que los países escandinavos son los que tienen un índice más elevado en Europa y los que menos los países del Este.
Sobre el mercado de trabajo, donde, a juicio de Torres, se «aprecia la mayor fortaleza del momento», el vicelehendakari segundo reconoció que sigue «tensionado» porque «no hay suficiente mano de obra para todo el empleo que puede generarse». También comentó, durante su intervención en el seno de la Comisión de Economía, Trabajo y Empleo, los malos datos de afiliación de estos últimos dos meses, en especial los de agosto, cuando se han registrado los peores guarismos históricos hasta la fecha, con un descenso de 5.392 cotizantes en Gipuzkoa, y un total de 15.567 ocupados en el conjunto de Euskadi.
Torres, pese a todo, quiso restar importancia a estos números porque «durante los meses de verano, por su carácter extraordinario y estacional de determinados sectores, hemos descendido en cotizantes a la Seguridad Social». «Pero no tenemos duda -prosiguió-, que en los próximos meses volveremos a recuperarnos una vez que esa estacionalidad acabe».
Por otra parte, el dirigente socialista señaló que su Departamento «continuará explorando, junto con los agentes sociales, la experiencia piloto de la reducción de jornada laboral, sin reducción de salario, o la promoción del teletrabajo y la participación de las personas trabajadoras en las decisiones estratégicas de las empresas», y puso en valor el «Proyecto de Innovación en la gestión de las personas que está llevando a cabo la Fundación Fabrika». También anunció que reforzarán los incentivos a la contratación e intensificará las inspecciones para evitar «abusos» en los contratos de prácticas.
Por último, el dirigente socialista aseguró que el Gobierno Vasco pondrá especial atención en el cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales en Euskadi, «con un compromiso institucional de aumentar el número de Inspectores de Trabajo».
El nuevo Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco también promoverá «en esta mesa, y desde el respeto a la autonomía de los agentes sociales, un salario mínimo de negociación colectiva que se corresponda con la realidad socioeconómica de Euskadi».
Así lo aseguró Mikel Torres en el seno de la Comisión de Economía, Trabajo y Empleo del Parlamento Vasco. En esta línea, el socialista agregó que «nuestra intención es impulsar una Ley de Participación Institucional que fije el marco jurídico para la participación de las organizaciones sindicales y empresariales en la toma de decisiones para el desarrollo económico y social de Euskadi y el bienestar de la ciudadanía».
El SMI vasco es una reivindicación de largo recorrido de los sindicatos. Los distintos grupos parlamentarios ya consensuaron durante la pasada legislatura esta necesidad, aunque el SMI lo regula el Gobierno central, pero eso sí, en consenso con los agentes sociales y empresariales. En ese texto, firmado por el PNV, PSE, Elkarrekin Podemos-IU y EH Bildu, coincidieron en que un posible aumento de la retribución mínima sería un paso «importante» y beneficiaría a alrededor de 50.000 vascos. Aunque el documento no fijó cuál debería ser ese SMI vasco, tanto Podemos como EH Bildu sí que marcaron un objetivo: los 1.400 euros al mes. En la actualidad, el SMI se sitúa en los 15.876 euros anuales distribuidos en 14 pagas de 1.134 euros, con un incremento del 54% desde el año 2018.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.