

Secciones
Servicios
Destacamos
José Manuel Navarro
Jueves, 15 de mayo 2025, 12:07
Cambio de ciclo. Comisiones Obreras ha abierto este jueves el XIII Congreso Confederal en el que cambiará de secretaria a secretario general. Santi Martínez cogerá ... mañana el relevo de una Loli García que ha vuelto a pedir a la patronal, en su despedida, «que asuma su responsabilidad, su competencia y se sienten a negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi».
La reclamación de la central, que ya estuvo presente hace dos semanas en las marchas por el Primero de Mayo, ha vuelto a acaparar hoy el bloque central de la lideresa de CCOO. «Las grandes transformaciones en el mundo productivo, económico y social, impulsadas por las transiciones digital y ecológica, están generando incrementos significativos de la productividad», ha argumentado. «Este crecimiento continuo de la productividad se traduce en un aumento de los beneficios empresariales. La riqueza que genera un país debe repartirse equitativamente para beneficiar a toda la sociedad. Mejorar los salarios y el tiempo de trabajo son formas esenciales de distribuir la productividad y la riqueza».
García también ha reivindicado medidas previas como las subidas del salario mínimo a nivel nacional, la reforma laboral o la de las pensiones. Estos cambios legislativos «han demostrado que todos los argumentos que sustentaban el austericidio eran pura ideología. Eran falsos, injustos e ineficaces dogmas que hemos desmontado con datos y con realidades».
La última propuesta de ELA y LAB rebajó la ambición a 1.500 euros en 14 pagas y se encontró en marzo un rechazo frontal de las patronales vascas, que creen que fijar un salario mínimo en Euskadi «supondría poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas». El vicelehendakari Mikel Torres, al frente de la cartera de Trabajo, tildó el rechazo de la patronal a dialogar como un «error mayúsculo».
Durante su despedida, García ha vuelto a reivindicar el «binomio movilización-negociación», que «ha conseguido grandes acuerdos» y con el que se ha conseguido dar cobertura a las condiciones laborales del «94%» de los trabajadores de Euskadi. La lideresa de CCOO ha apostado, además, por reforzar los convenios con carácter autonómico en vez de territorial, una medida que «elimina las desigualdades existentes entre territorios, refuerza nuestro modelo de relaciones laborales y lo reconvierte en un modelo menos atomizado y más robusto».
En unos tiempos marcados por clausuras como las de Bridgestone o Guardian, García ha exigido «crear instrumentos tripartitos para poder buscar soluciones a empresas en situación complicada antes de que sea demasiado tarde» y que las ayudas a empresas se condicionen «al mantenimiento del empleo y a planes industriales de futuro que garanticen el arraigo». La secretaria general del sindicato también ha aplaudido el pacto alcanzado el pasado viernes en el sector educativo vasco, «un gran acuerdo» en el que «no sólo estaba en juego las condiciones laborales, sino la defensa de una escuela pública vasca integradora y de calidad».
Al término de su último discurso al frente del sindicato, García también se ha referido a su propia situación personal. La decisión de no repetir al frente de la central «ha sido una decisión personal, tranquila y meditada, pensando también en lo que es mejor para la organización». «De este congreso saldrá una nueva dirección fuerte y cohesionada, con muchas propuestas y respuestas», ha augurado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.