Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos son palmarios y los aporta la división de política financiera del departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco. La pensión media de ... jubilación de los trabajadores por cuenta ajena del régimen general de la Seguridad Social en Euskadi es de 1.915 euros mientras que la de los autónomos se queda en 1.091 euros, un 43% más baja. A la vista de semejante diferencia, que viene ya de lejos (ver gráfico adjunto), y toda vez que en España se han dado facilidades para crear planes de previsión específicos para el colectivo, el gabinete Urkullu ha tomado como aliado a las Cámaras de Comercio para alumbrar una EPSV de empleo preferente exclusivamente para los autónomos. Una bolsa de ahorro que sólo se podrá cobrar en forma de renta mensual.
Una iniciativa que podría beneficiar, si así lo quisieran, a 167.000 trabajadores por cuenta ajena, de los que 64.200 son guipuzcoanos, que hoy cotizan como autónomos en la comunidad autónoma.
El Gobierno y las Cámaras de Comercio de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava firmarán el próximo 15 de diciembre un convenio para dar carta de naturaleza a esta iniciativa, en la que el Ejecutivo «lleva trabajando casi dos años», según explicaron ayer a DV fuentes del departamento pilotado por Pedro Azpiazu.
La idea es que la futura EPSV esté ya en marcha a mediados del próximo ejercicio. Para apoyar los trabajos iniciales y de análisis sobre cómo darle la forma definitiva a esa entidad de previsión social voluntaria, el Gobierno concederá una subvención de 100.000 euros que servirá para afrontar, entre otros, los gastos de creación, constitución e inscripción en el Registro de EPSV de Euskadi. Está previsto también que esos recursos se puedan usar para desarrollar una campaña de información y sensibilización para el colectivo.
Según explicó ayer el Gobierno Vasco, las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas suelen cotizar al primer pilar de la Seguridad Social por mínimos (como regla general), obteniendo así prestaciones y pensiones reducidas. Las aportaciones de los autónomos deberán ser periódicas. «Sin embargo -matizaron desde el Gobierno Vasco- dado que las contraprestaciones que perciben las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas pueden no ser regulares en el tiempo, cabe que se realicen aportaciones extraordinarias coherentes con las cotizaciones que se realicen al primer pilar».
El papel del Gobierno Vasco será de acompañamiento, y es que las grandes protagonistas de la futura EPSV serán las Cámaras. Las tres actúan «coordinadas», según explica el director general de la guipuzcoana, Javier Zubía, que recuerda que estos asuntos a tres bandas se suelen abordar desde Eusko Ganberak, cuya presidencia (rotatoria cada dos años) ostenta hoy y hasta el 31 de diciembre la guipuzcoana, que dará el relevo en 2024 a la alavesa.
Las Cámaras, que se apoyan en una consultora externa que ha colaborado en procesos similares con el Gobierno central, lanzarán una convocatoria abierta y transparente para elegir a la gestora que se haga cargo de la EPSV. Es más que probable que la elegida sea una entidad financiera, pues no parece que sea alguna de las tres EPSV de empleo preferentes que ya existen (Geroa, Elkarkidetza y Lagun Aro).
Según ha podido saber este diario, en los órganos de gobierno de esa futura EPSV -que colgará de la gestora como un plan de previsión concreto- estarán los propios autónomos (a través de sus asociaciones representativas), la propia gestora y las cámaras de Comercio. Ese plan podrá a su vez atender a la cobertura de las contingencias que cada colectivo estime oportuno proteger dentro de su ámbito de protección específica (según, por ejemplo, las distintas profesiones), pero cubrirá, como mínimo, las contingencias de jubilación, fallecimiento e invalidez o incapacidad permanente.
La clave para que el proyecto salga bien será, como en tantas cosas, el coste. Y es que los autónomos ya pueden hoy suscribir EPSV individuales, las de los bancos, que pueden rescatar como quieran. «La puesta en marcha de una EPSV así pretende propiciar una previsión social complementaria eficiente, ajustada en gastos de gestión y con incorporaciones tempranas de las personas trabajadoras», señalaron desde el Ejecutivo vasco.
Un mensaje que esconde dos 'secretos'. Los gastos de istración de esta nueva figura serán del 0,5% (frente al 1% de las de los bancos) y su fiscalidad será más ventajosa. Este último aspecto aún está por cerrar, pero fuentes solventes dan por hecho que la mejora llegará a tiempo. Otra cosa no tendría sentido.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.