Un reciente estudio del Gabinete de Prospección Sociológica de la Presidencia del Gobierno Vasco, desvela diversos datos sobre la percepción de los vascos respecto a la información falsa o «fake news». Los resultados subrayan una clara brecha de confianza entre los medios tradicionales y las plataformas digitales, a pesar de que la mayoría de los encuestados considera que es capaz de identificar noticias falsas.
Publicidad
Según el informe Consumo y confianza en medios de comunicación, contenidos digitales y redes sociales, las redes sociales y los servicios de mensajería como WhatsApp son percibidos como los canales por donde circula una mayor cantidad de información falsa, una sensación que ha crecido respecto a anteriores sondeos. Un abrumador 78% de los encuestados considera que a través de las redes sociales se recibe habitualmente «mucha» (48%) o «alguna» (30%) información falsa. WhatsApp le sigue de cerca, con un 67% que percibe la circulación de noticias falsas («mucha» 43%, «alguna» 24%). La televisión también presenta una percepción alta de información falsa (74% suma de «mucha» y «alguna»), mientras que la radio (46%) y la prensa escrita (48%) son vistas como canales con menor circulación de 'fake news'.
Esta percepción tiene un impacto directo en la credibilidad que inspiran los diferentes medios y plataformas. En una escala del 0 al 10, la información recibida a través de las redes sociales obtiene la puntuación media de confianza más baja, con un 3,7. La información que llega vía WhatsApp u otros servicios de mensajería no se queda atrás, con una media de 4,0, siendo la segunda con menor confianza. Esto contrasta notablemente con la confianza que inspiran los medios tradicionales, donde la radio lidera con un 6,3, seguida por la prensa escrita en papel (5,8), la televisión (5,5) y la prensa escrita en internet (5,2).
A pesar de esta percepción generalizada de información falsa, la mayoría de la ciudadanía en Euskadi cree tener la capacidad de distinguirla. Un 85% de los encuestados considera que puede identificar cuándo una información es falsa o no refleja la realidad («Sí, seguro» 34%, «Sí, probablemente» 51%). Sin embargo, la frecuencia con la que se verifica la veracidad de las noticias es menor. Solo un 49% declara intentar confirmar la veracidad de una noticia «muy a menudo» (20%) o «a menudo» (29%) en los últimos tres meses. Un 30% lo hace «de vez en cuando», y un 21% «casi nunca» o «nunca».
Finalmente, el estudio aborda el delicado equilibrio entre la libertad de expresión y el control de la información falsa. La opinión mayoritaria entre los encuestados es clara: el 73% considera que se debe garantizar la libertad de expresión, «sin importar que circule información falsa». Solo un 19% opina que hay que controlar la publicación de información falsa, incluso si ello implica limitar la libertad de expresión.
Publicidad
La encuesta también profundiza en las prácticas de verificación de la información por parte de la ciudadanía. Así, se preguntó a los encuestados con qué frecuencia habían intentado confirmar la veracidad de una noticia vista u oída en algún medio durante los últimos tres meses. Los datos muestran que casi la mitad de los participantes lo hacen con frecuencia: un 20% declara haberlo hecho «muy a menudo» y un 29% «a menudo», sumando un 49% que intenta verificar las noticias de forma habitual. Sin embargo, un porcentaje significativo lo hace con menor frecuencia: un 30% «de vez en cuando», mientras que un 16% lo hace «casi nunca» y un 5% «nunca».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.