Secciones
Servicios
Destacamos
El aeropuerto de Hondarribia tuvo finalmente el año pasado más pasajeros que los que se habían contabilizado hasta ahora. Exactamente 12.354 más, con lo ... que el ejercicio se cerró con 486.494 viajeros, un 0,8% más que los 482.662 de 2023. La actualización de las cifras que contiene el último informe de Aena publicado este miércoles con los datos provisionales de enero es muy relevante en el caso del aeródromo guipuzcoano a nivel estadístico, pues esos 12.000 pasajeros de más respecto a lo manejado hasta ahora supone que la pista batió su récord de s por segundo año consecutivo.
Durante todo 2024 Hondarribia iba surfeando las cifras históricas de 2023, por lo que flotaba la posibilidad de que volvieran a batirse los máximos anuales. Pero el revés que supuso el puente de la Constitución, marcado por un temporal que provocó cancelaciones y desvío de vuelos, truncó la opción de alcanzar ese nuevo récord. De hecho, diciembre se cerró con una caída de viajeros del 20,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Los 474.140 s que se habían notificado hasta hoy se quedaron a un escaso 1,8% del récord de 2023.
Este miércoles Aena ha modificado esas cifras al alza, adjudicando a la pista guipuzcoana 12.000 pasajeros más en el año. Fuentes del sector aéreo explican que a lo largo del año se trabaja con datos provisionales, y una vez cerrado el ejercicio se ajustan y consolidan los datos definitivos. Es lo que ha sucedido. Esa revisión oficial sitúa el año 2024 como el que más pasajeros ha recibido Hondarribia en su historia.
Respecto a enero, hubo 27.281 pasajeros, un 4% menos que doce meses antes.
«Se trata de una excelente noticia, ya que vemos que las políticas de fomento del aeropuerto de Hondarribia están dando sus frutos y cada vez no ya más personas, sino también más aerolíneas, apuestan por esta infraestructura», ha valorado Azahara Domínguez. «Los viajes de trabajo constituyen un alto porcentaje de los vuelos y es importante que las y los trabajadores cuenten con buenas conexiones para que Hondarribia sea el aeropuerto de referencia de las empresas guipuzcoanas. Pero no solo eso. El turismo está cogiendo un peso importantísimo en la economía guipuzcoana, donde ya representa el 8,4% del PIB. Esto se traduce en empleo y riqueza. Por ello es fundamental que contemos con infraestructuras de primer nivel, bien conectadas, que resulten atractivas y que nos permitan seguir poniendo a Gipuzkoa en el mapa», ha añadido.
Domínguez ha recordado que durante 2024, un total de cinco aerolíneas (Iberia, Vueling, Volotea, Binter y British Airways-City Flyer) han operado desde la instalación guipuzcoana, que además, sumó desde mayo Edimburgo como nuevo destino. Ahora, a partir del próximo 31 de marzo, Tenerife se sumará a la lista de lugares a los que se podrá volar desde Hondarribia.
Para Azahara Domínguez estos datos obligan a ser «ambiciosas» en la promoción e impulso del aeropuerto. Ello, implica, entre otros, mejorar su conexión en transporte público, principalmente con Donostia. «Este verano hemos puesto en marcha una línea directa entre Donostia y el aeropuerto que ha funcionado a la perfección y que se contempla ya como línea regular en la nueva concesión de Oarsoaldea-Bidasoa Behea. Ese es el camino que debemos seguir, promocionar el aeropuerto para hacerlo atractivo a un mayor número de aerolíneas y mejorar el al mismo mediante un servicio público cómodo, seguro y de calidad», ha indicado.
El aeropuerto de Loiu también perdió el pasado mes de enero un 3,8% de pasajeros. Supone la primera bajada desde el reinicio de los vuelos a gran escala tras la fase álgida de la pandemia del Covid. No se descarta que febrero y marzo también puedan acabar con descensos, pero las perspectivas para la temporada de verano son buenas. Una de las razones que explican la pérdida de tráfico está relacionada con un recorte en algunas frecuencias de rutas muy concurridas que ha llevado a cabo Vueling.
Por contra, el aeropuerto de Foronda albergó el pasado mes de enero un total de 19.899 viajeros, el mejor registro de toda la trayectoria del aeropuerto en sus 45 años de historia. En concreto, la cifra se incrementa en un notable 36,3% respecto al mismo mes del ejercicio precedente. Uno de los factores que ha influido en este buen registro han sido los vuelos desviados. Y es que recibió el pasado mes una decena de aviones, nueve de ellos redirigidos desde el aeropuerto de Loiu por los episodios de fuertes vientos registrados en diferentes jornadas. Llama la atención que esos diez vuelos desviados a la capital alavesa en un mes son casi el doble que todos los enlaces redirigidos a la terminal alavesa a lo largo del 2024.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.