Secciones
Servicios
Destacamos
La Autovía de Leitzaran actual difiere bastante de la que se abrió al público el 5 de mayo de 1995. No en su trazado, pero sí en sus condiciones de uso. El principal cambio ha sido para los camioneros, que desde el 23 de enero de 2023 tienen que pagar por circular en su tramo guipuzcoano un peaje de 0,22 euros por kilómetro para vehículos de entre 3,5 y 12 toneladas, y 0,28 para los más pesados.
Ese día entró en vigor el canon promovido por la Diputación de Gipuzkoa en la A-15 y la N-I para que los vehículos pesados contribuyan al sostenimiento de la red de carreteras del territorio habida cuenta de que se trata de un territorio transfronterizo por el que muchos camiones pasaban de largo desgastando el firme y sin contribuir a su mantenimiento.
El sistema de peaje actual es el tercero, después de que los tribunales anulasen los dos modelos anteriores –vigentes entre 2018 y el 20 de octubre de 2021– al considerarlos «discriminatorios». Entre otras cuestiones, porque dejaban libre de pago la Autovía de Leitzaran y centralizaban las zonas de cobro en los puntos de estas carreteras más usados por el transporte internacional. El canon en vigor desde hace dos años ha hecho de pago toda la N-I y A-15 por Gipuzkoa para evitar esa distinción. Este deja 26 millones de euros al año en Bidegi, la entidad públical gestora de las carreteras del territorio, si bien la mayor parte procede de la N-I y del tramo de la A-15 que coincide con la Autovía del Urumea.
De los 13.000 vehículos que como media transitan cada día por la Autovía de Leitzaran, 2.200 son camiones cuyos propietarios deben rascarse el bolsillo por utilizar la vía.
El segundo gran cambio incumbe a todos los conductores, que están viendo mejorada la calidad y seguridad de los túneles de la vía (Belabieta, Oindolar, Gorosmendi y San Lorenzo). Estos están siendo objeto de profundas actuaciones de renovación y mejora de la seguridad que desde 2018 provocan cierres y afecciones al tráfico, pero que son necesarias para adecuar las galerías a las nuevas normativas europeas. Está previsto que estos trabajos, que en conjunto sumarán cerca de 100 millones de euros de inversión, concluyan en 2026.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.