

Secciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián cerró el año 2024 con 189.866 habitantes, un 0,4% más que el año anterior, con un incremento de 772 habitantes, nuevo ... máximo histórico de la ciudad. Pero la ciudad no está para echar cohetes desde el punto de vista demográfico. Crece a duras penas con una población cada vez más envejecida (47 años de media) y un índice de natalidad bajísimo (5,66 nacimientos por cada mil habitantes) y en continuo descenso. Todo ello se compensa con la llegada de personas de otros países para trabajar –en estas cifras solo se contabilizan los empadronados– que ya rozan los 30.000, según los datos demográficos ofrecidos ayer en rueda de prensa por el alcalde, Eneko Goia.
Se trata de los datos del censo a 31 de diciembre de 2024 que reflejan, además del incremento de población, el mantenimiento de la edad media en los 47 años. La mujeres son más numerosas (52,6%) y longevas que los hombres (47,4%) y su edad media alcanza los 49 años, mientras que la de la población masculina es de 45 años.
La mayor proporción de mujeres crece conforme avanzamos en edad. Entre los mayores de 65 años, las mujeres representan un 58% de la población, pero entre los mayores de 80 años representan el 66%. En la ciudad hay 118 personas censadas de más de 100 años, de las cuales 109 son mujeres. La persona de más edad es, claro, del género femenino y tiene 113 años. Hoy en día, el 26,15% de la población es mayor de 65 años y se estima que en 2030 ese porcentaje llegará al 30%.
Por barrios, Amara Berri es el más poblado con 30.244 habitantes (15,9% del total), seguido del Centro (22.517) y Altza (20.612). Estos tres barrios junto con Gros (17.831) concentran un 48% del total de población de la ciudad. Por otra parte, el barrio menos poblado sigue siendo Zubieta con 317 habitantes (0,2% de la población), seguido de Igeldo (1.125) y Miramon-Zorroaga (2.475). Loiola es el que más ha crecido (+295 habitantes) al incluir zonas de nuevos desarrollos residenciales como Txomin y Ciudad Jardín, mientras que Gros es el que más población ha perdido (-109).
El pulmón demográfico de la ciudad es la población extranjera, que el año pasado creció en 859 personas, llegando a 20.167 censados (10.203 hombres y 9.964 mujeres). Esta cifra supone un 10,6% de la población total de la ciudad, pero solo recoge a los que mantienen la nacionalidad de un país extranjero. Hay miles de ellos que ya han adquirido la nacionalidad española. Si tenemos en cuenta el lugar de nacimiento y no la nacionalidad, los extranjeros empadronados en Donostia llegan a los 29.875, un 15,73% del total de la población.
Honduras, con 3.324 personas, continua siendo el principal país de origen de los extranjeros de la ciudad. En 10 años ha crecido un 69% la población de origen extranjero, pero los hondureños lo han hecho en un 153%. En segundo lugar aparece Colombia con 3.044 personas, tras un crecimiento de casi el 9% en el último año, y le siguen Nicaragua (2.610), Marruecos (1.781) y Argentina (1.586).
Entre los países de origen cuyos nacionales más han crecido en el padrón donostiarra en el último año aparecen Marruecos (+12,08%), Perú (+12,76%), México (15,20%), Argelia (+40,16%), India (32,14%), Irán (37,29%), Túnez (68,57%) y Siria (43,75%). Aunque con cifras absolutas muy bajas, el país que más ha crecido en el último año en personas empadronadas en la ciudad respecto a las cifras de un año antes es Palestina, que ha subido un 180% los empadronados en Donostia. En total, en la ciudad residen personas nacidas en 114 países del mundo. Y un dato curioso: hay al menos 5 personas de cada uno de estos países viviendo en Donostia. Es el caso de Ruanda, Singapur, Sierra Leona, Tanzania, Uzbekistán y Azerbayán.
Los extranjeros aumentan y los nacionales decrecen. El número de personas nacidas en el Estado ha pasado de 160.962 en 2023 a 159.913 en 2024. Por lo tanto, se puede concluir que el incremento de población extranjera es el factor principal que explica el incremento de población en Donostia.
La tasa de natalidad continúa en proceso descendente al pasar del 5,69 al 5,66 en el último año. La otra cara de esta moneda es que el índice de envejecimiento continúa subiendo y ya se sitúa en 219, esto es, 8,5 puntos más que el año anterior. Esto significa que en la ciudad hay 2,19 personas mayores de 65 años por cada persona menor de 15 años. Los barrios de Gros y Centro son los más envejecidos con 3,28 y 3,13, mientras que Loiola y Añorga son los mas jóvenes, con 1,21 y 1,32. La diferencia entre los que nacen –1.052– y los que fallecen –2.045– genera un saldo vegetativo negativo de casi mil personas (-993). Es decir, la ciudad no logra por sí misma mantener su población y solo crece gracias a los que llegan cada año desde fuera a vivir en Donostia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.