Secciones
Servicios
Destacamos
A. Iparraguirre y E. P. Carrasco
Jueves, 8 de mayo 2025, 07:54
El Departamento de Educación y los sindicatos de la red pública vasca de enseñanza no universitaria ya están reunidos para negociar un acuerdo que desbloquee ... la huelga del profesorado convocada para la próxima semana (de lunes a viernes). Con motivo de este encuentro representantes de las centrales Steilas, LAB, ELA y CC.OO se han concentrado a las 11.30 horas ante el Parlamento Vasco. Además, tienen convocadas manifestaciones para este sábado en las tres capitales vascas, que están abiertas a toda la comunidad educativa de la red pública. Las marchas partirán a las 17.00 horas en el caso de Donostia, y a partir de las 18.00 horas en Bilbao y Vitoria.
Antes de sentarse a negociar, los sindicatos han denunciado durante la concentración que irán a la mesa de negociación «sin conocer la propuesta del Departamento de Educación», a pesar de transmitirle «reclamaciones concretas». Además, han vuelto a reclamar «una negociación real que culmine el ciclo de huelgas y movilizaciones iniciado en enero». También han denunciado que que se han enterado de la convocatoria a través de la prensa y acudirán sin conocer si la propuesta recoge los contenidos, especificaciones y garantías reclamados, ya que «el Departamento de Educación lleva un mes sin tener o con ellos».
Han calificado como de «exitosas» las movilizaciones anteriores y han recordado que los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CCOO, con una representación del 90% del profesorado, anunciaron una nueva convocatoria de huelga para toda la semana que viene.
Asimismo, han expuesto que en las huelgas realizadas hasta ahora los trabajadores han manifestado claramente «la necesidad de negociar el acuerdo regulador aquí y ahora», y los sindicatos han reiterado su «total disposición» para reunirse con la istración y «pasar de las palabras a las negociaciones».
Según apuntó este pasado martes la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, «el Gobierno Vasco va a hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo con los sindicatos. Mayo es una época muy delicada para hacer una huelga y vamos a hacer todo lo posible por llegar a un entendimiento lo antes posible». La mesa sectorial está convocada para este jueves «y así se lo he hecho saber al lehendakari hoy», afirmó Pedrosa.
Con el objetivo de desbloquear los cinco días de paros convocados para la próxima semana, la consejera informó de que en la negociación de este jueves se «presentará una nueva oferta a los sindicatos, respondiendo a las necesidades y reivindicaciones que nos han trasladado en los últimos meses las direcciones de los centros públicos». Así, se refirió a la «contratación de más profesores, la bajada de ratios de alumnos en Primaria (hasta 22 estudiantes siendo antes de 23), el refuerzo a los centros en la acogida a alumnos recién llegados, más herramientas para la mejora del rendimiento de los estudiantes de la pública o una nueva propuesta retributiva razonable para los profesores, a los que hay que reconocer su trabajo, especialmente en los centros de alta complejidad». Una oferta que ha vuelto a defender horas antes de la reunión en una entrevista radiofónica. Así ha señalado que se trasladará a los sindicatos de enseñanza pública no universitaria una propuesta «ambiciosa» que «responde a las necesidades del sistema» para alcanzar un acuerdo «cuando antes».
En el turno de preguntas, Pedrosa mantuvo en varias ocasiones en que «nosotros tenemos una voluntad plena y total para hablar y alcanzar un acuerdo. Si hay voluntad real por parte de los sindicatos, habrá un acuerdo. Nosotros queremos poner al alumno en el centro de la negociación». Igualmente, respecto a la decisión de bajar los ratios solo en Primaria y no en más etapas, la consejera aclaró que «es la red que más debate ha suscitado con los sindicatos. En Secundaria yo creo que estamos bien». Sobre la posibilidad de ampliar esta medida a otras etapas, se limitó a responder con un «ya se verá».
Sobre la falta de reuniones entre Gobierno Vasco y sindicatos desde el pasado 9 de abril, la consejera respondió que «nosotros siempre hemos mostrado disposición para hablar y para reunirnos. También en vacaciones, ¿de acuerdo? Esto, repito, es cosa de dos, y es algo que siempre hemos trasladado a los sindicatos».
Sobre las posibles cifras económicas en las que se podría mover el nuevo acuerdo entre Educación y sindicatos, Pedrosa declinó dar ninguna información, y señaló que «va a ser una propuesta seria y viable, centrada en el futuro del sistema educativo público vasco. No puedo dar más detalles». La consejera, además, puntualizó que «a la hora de hacer la propuesta escuchamos a los sindicatos, claro; pero también escuchamos a los colegios, y estos nos piden más herramientas y recursos».
Con la selectividad a la vuelta de la esquina, en la consejería de Educación también preocupa que los alumnos de 2º de Bachillerato no sean correctamente atendidos la próxima semana. «La EBAU está ahí, cerca, y por ello hemos pedido reforzar los servicios mínimos para los alumnos de 2º. Que tengan evaluaciones, clases de refuerzo, una atención adecuada...», destacó.
En cuanto a la respuesta de Steilas, LAB y ELA a la convocatoria de reunión de este jueves criticando que se haya utilizado a los medios de comunicación para «vender y airear la oferta» que les va a trasladar, Pedrosa manifestó que es «muy legítimo que tengan esa opinión» pero precisó que el martes Educación hizo pública la convocatoria de la mesa y, «al de cinco minutos, incluso en paralelo, recibieron la propuesta de reunirnos».
Los sindicatos han trasladado al Departamento de Educación «reivindicaciones concretas», como acordar medidas para reducir las cargas laborales, mejorar las condiciones de jubilación y desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas; así como recuperar el poder adquisitivo perdido, garantizar el empleo público y estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos que «están decidiendo unilateralmente».
Por otro lado, han reclamado que se pongan en marcha políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público, que se preserve la salud laboral, que se puedan desarrollar planes estables de igualdad y coeducación de calidad, que se aumenten los recursos personales y las formaciones necesarias para ello, y que «se eliminen los retrocesos impuestos en los últimos años».
Tras agradecer el seguimiento a las movilizaciones organizadas hasta ahora y presentar las adhesiones al manifiesto acordado por los sindicatos, han especificado que han recibido miles de firmas individuales y las de decenas de agentes.
Los sindicatos de la escuela pública denunciaron el pasado lunes la «falta de voluntad» del Departamento de Educación para renovar el convenio colectivo y poner fin a la huelga. Este curso ha habido hasta ahora nueve días de paros, que han tenido un alto seguimiento, y hay convocados otros cinco la próxima semana, del 12 al 16 de mayo.
Los representantes de los trabajadores registraron este pasado lunes en Bilbao la convocatoria de huelga. La gran novedad respecto a las anteriores jornadas de huelga será que en esta ocasión el cien por cien de la representación sindical se manifestará contra el departamento. El sindicato de interinos -Interinok Taldea-, que hasta ahora había mantenido una actitud de mano tendida con Educación, se ha adherido a la convocatoria. Sin embargo, no han estado presentes en el acto de este lunes porque acusan al resto de sindicatos de excluirles de la dinámica de protestas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.