Secciones
Servicios
Destacamos
SILVIA OSORIO
Vitoria
Viernes, 18 de septiembre 2020
Los ánimos están caldeados en la red de Atención Primaria y este viernes (a partir de las 13.00 horas) se van a visibilizar en las concentraciones convocadas en todos los ambulatorios de Euskadi por los sindicatos con el objetivo de pedir a Osakidetza y al Departamento Vasco de Salud medidas urgentes para paliar la difícil situación que están viviendo los profesionales sanitarios y que repercute directamente en la calidad de la atención al paciente. Las principales reivindicaciones -la contratación de más personal y un aumento del presupuesto de un 25%- vienen ya de lejos. El Covid ha dado la puntilla, pero los ambulatorios arrastran un deterioro estructural desde hace más de una década y es ahora cuando se han visto sus costuras.
Sin embargo, el Gobierno Vasco ha afirmado este viernes en una nota de prensa que su «compromiso» por reforzar la Atención Primaria y la sanidad pública es «sincero y total», de manera que seguirá avanzando en la «estabilización de la plantilla y la modernización de los equipamientos sanitarios». «Lo era antes y lo sigue siendo ahora también, y así está recogido entre los compromisos adquiridos por el Gobierno Vasco en su Programa de Gobierno, que contempla la creación de 4.000 plazas en Osakidetza en los próximos cuatro años», han explicado. Para ello, el Departamento dirigido por la nueva consejera Gotzone Sagardui recuerda que entre 2019 y 2020 se han creado un total de 145 plazas nuevas en Atención Primaria. Además, la próxima OPE contempla 953 plazas de nueva creación, lo que supone «la mayor ampliación de la plantilla estructural hecha hasta el momento».
Por otro lado, en cuanto a «decisiones ya tomadas», el área de Salud señala que «uno de cada tres euros de las inversiones ordinarias que realiza Osakidetza se destina actualmente a la Atención Primaria». Así, según explican en el comunicado, se ha renovado el parque de sistemas de Atención Primaria, con la instalación de más de 5.000 ordenadores, más de 4.000 impresoras y 215 equipos de configuración especial. También se han modernizado centros de salud y creado nuevos equipamientos.
El Ejecutivo vasco es consciente de la «preocupación derivada del impacto del Covid en el sistema sanitario» y que la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de reforzar el Servicio Vasco de Salud para dar una respuesta adecuada a las nuevas amenazas sanitarias que afronta la ciudadanía. Respeta el derecho de los profesionales a la movilización, pero también precisa que «no es el momento más adecuado». «Quienes sufrirán las consecuencias serán los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, más en estas circunstancias de pandemia». Salud asegura tiene «la mano tendida al diálogo» y anuncia la voluntad de reunirse cuanto antes con todos los agentes sindicales «con el fin de trabajar conjuntamente en una respuesta adecuada a las necesidades planteadas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.