
Tolosa
Una excursión para redescubrir a la mujer medievalSecciones
Servicios
Destacamos
Tolosa
Una excursión para redescubrir a la mujer medievalVeintiocho mujeres inscritas en la excursión organizada por la Escuela de Empoderamiento podrán visitar las iglesias de Gaceo y Alaiza, en Álava, para conocer el románico vasco este sábado, día 17. Pero no solo eso, además, redescubrirán a la mujer de la Edad Media de la mano de la historiadora y filósofa Isabel Mellén, experta que conoce a la perfección ambos templos tras más de diez años de investigación. Ejercerá como guía para, desde una perspectiva de género, explicar el papel de la mujer en esta época, y cómo dista mucho de lo que contaban los libros de historia.
La iglesia de Nuestra Señora de La Asunción de Alaiza es una parroquia románica «absolutamente central» para comprender las mujeres al frente de los linajes vascos, que «tenían muchísimo que decir y dejaron una impronta muy relevante en su sociedad», asegura Mellén. Es una construcción que alberga pinturas rojas del siglo XII o principios del siglo XIII, con un ábside poblado de damas y caballeros en situaciones cotidianas de la época medieval.
El estudio de la historiadora de este y otros edificios de carácter religioso, desde una perspectiva de género, le llevaron a poner su atención en las mujeres que aparecen en sus pinturas, en lo que hacen y cómo aparecen representadas. Y desde ahí, plantear cuestiones. Así es como ha colaborado en desmitificar estos espacios como un lugar en el que se adoctrinaba al pueblo con la palabra de Dios y las pinturas sobre pecados y seres infernales.
En cambio, explica, eran espacios «feminizados», en los que las mujeres realizaban rituales de difuntos, un uso que la Iglesia «se esforzó en prohibir y consiguió tras siglos de lucha», ya en años más recientes. Pero no solo se reducen a esos ritos. Estas iglesias, privadas y financiadas por las señoras de linajes nobles para servir de tumbas familiares, también tenían la función de «conservar la memoria familiar, y dar un discurso de legitimidad y de poder frente al resto de la sociedad», dejando a las mujeres como «auténticas primeras propagandistas del linaje». Eran ellas quienes construían el relato que las paredes que estos espacios contaban, y a su vez, gobernaban sobre las vidas de sus descendientes y sobre el devenir de su linaje.
A su vez, el verdadero «poder político» en la Edad Media estaba en el vientre femenino, de alto valor social, pues se entendía que sus cuerpos eran «fábricas de poder» que transmitían los valores y rasgos característicos de ambas casas desde que estaban encinta. Esta cuestión, además, la del parto, se encuentra en diferentes referencias pictóricas tanto en Alaiza como en Gaceo.
Sirven, en el caso de la iglesia de San Martín de Tours, para la representación simbólica de la vuelta a la vida, del renacimiento en el más allá, tema principal en sus pinturas del siglo XIV. Es un hecho contrastado por Isabel Mellén, que ha encontrado «muchas referencias veladas al mundo de los partos en los códigos culturales de la Edad Media para que el pueblo lo entendiera como volver a nacer». Por tanto, la presencia de la mujer en esta capilla se intuye a través de «referencias de conocimiento popular sobre los partos» para explicar al pueblo llano «cuestiones teológicas que son muy abstrusas y que en la época prácticamente nadie las entendía». Una de ellas son las tres figuras principales relacionadas con el acto de traer descendencia al mundo, como son la Virgen, San Miguel y Santa Marina.
En cuanto a Alaiza, contiene una de las pocas imágenes que representa un ritual postparto de Europa, al menos identificado como tal. Por tanto, los frescos de esta iglesia son un «documento histórico» y una «ventana al pasado», que desgraciadamente no ha estado exento de bulos: la teoría «absurda» que sostenía que fueron soldados ingleses a las órdenes del Príncipe Negro quienes las elaboraron. «Las propias pinturas nos están diciendo para qué se usaba esta iglesia. Es evidente, lo que pasa es que no ha interesado preguntar qué hacían las mujeres», sostiene Mellén, criticando el sesgo y la intención política en el conocimiento de la historia, al haber .
Sin la presencia de la mujer, de la mitad de la sociedad, no se entienden épocas pasadas, y para darle un nuevo significado a este periodo histórico, la excursión a Alaiza y Gaceo será una ocasión para que «no nos vuelvan a arrebatar la memoria de las mujeres», como sostiene la guía este sábado Isabel Mellén. Inscripciones abiertas hasta mañana jueves.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Elisa Belauntzaran e Izania Ollo | San Sebastián
Iñigo Galparsoro | San Sebastián y Amaia Oficialdegui
Zigor Aldama y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.