Borrar
El futuro polígono logístico VIAP se gestó hace una década para relanzar el aeropuerto. IGOR AIZPURU
Lakua comprará 466.000 metros para desatascar el macropolígono de Foronda

Lakua comprará 466.000 metros para desatascar el macropolígono de Foronda

Sumará la superficie a los 200.000 que ya posee, aunque el proyecto sigue a la espera de la construcción del dique y la definición urbanística

Salvador Arroyo

VITORIA.

Sábado, 5 de febrero 2022, 00:08

El macroproyecto logístico que se gestó hace una década como anclaje decisivo para la expansión del aeropuerto de Foronda comenzará a desatascarse este año. Eso es al menos lo que predice el Gobierno vasco, que ha presupuestado 2,3 millones de euros para adquirir 466.000 metros cuadrados de suelo en la zona. Esta superficie la sumaría a los «alrededor de 200.000» que ya son de su propiedad. Pero no es el total necesario.

Porque el VIAP (Vitoria Industrial Air Park), como se conoce a la futura área estratégica que debería espolear el desarrollo de la industria aeronáutica en Álava, se ideó sobre un millón de metros cuadrados. Así que se requerirán nuevas compras. «Nuestro propósito es seguir avanzando, continuar adquiriendo suelo paulatinamente, porque con lo que consigamos hacer en 2022 no vamos a conseguir que el VIAP de luz, pero sí es un paso importante», defiende Txaber Ouro, director general de Sprilur, la sociedad pública de promoción y gestión de áreas empresariales y polígonos industriales.

La operación que se traza en el programa 2022-24 presentado aporta cifras similares a las que Sprilur contempló en las cuentas de 2021 (medio millón de metros con un desembolso de 2,5 millones de euros). No se ejecutaron. Así que no hay que perder de vista esa variable. Aunque en esta ocasión Lakua parece afinar algo más. Con el nuevo suelo «se paliaría el problema de inundabilidad de la zona». De hecho, el objetivo es alinear esa operación con otra que afectaría al entorno del polígono de Subillabide «ya que el material de residuos extraídos serviría para el desarrollo del VIAP, que requiere de un importante volumen de relleno». Traducido: el polígono de Foronda, como es sabido, está en suelo inundable y necesita terrenos que procederían de Subillabide «porque lo que tenemos que hacer es excavar».

Espaldarazo al proyecto

A partir de ahí, todo lo demás. Y no es menos complejo. Otras actuaciones «interrelacionadas» tienen que dar el espaldarazo definitivo al proyecto. El propio director general de Sprilur ite que «quizás (hasta la fecha) no se han dado las circunstancias de consensos políticos institucionales y por eso no hemos avanzado más de lo que hemos avanzado hasta ahora».

El primer escollo se salvó con la autorización hace más de un año de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) a la construcción de un dique de 3,5 kilómetros de longitud y 1,8 metros de altura paralelo al cauce del río Zaia. Un proyecto que acometería el ente público vasco URA (1,3 millones) en su margen izquierda. Infraestructuras Viarias de la Diputación tiene, a su vez, que pisar el acelerador con la mejora de la A-3302 a la altura de Estarrona y construir un nuevo puente sobre el río. Este se considera un paso previo al levantamiento del dique. Se ha reservado una partida de 750.000 euros con previsión de licitar las obras este 2022.

Flecos también tienen que subsanar Sprilur con Aena, la sociedad gestora de la infraestructura aeroportuaria. Y está en definición el papel del Ayuntamiento de Vitoria, del que depende una calificación urbanística que «obviamente es relevante», subraya Ouro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Lakua comprará 466.000 metros para desatascar el macropolígono de Foronda