

Secciones
Servicios
Destacamos
Los restos del poblado de la Edad del Hierro de Irulegi vuelven a salir a la superficie un verano más. La sociedad de ciencias Aranzadi ... inició la semana pasada la campaña de excavaciones en este enclave con la esperanza puesta en encontrar nuevos objetos de la talla de la Mano de Irulegi, que han colocado en el mapa este asentamiento. Los arqueólogos que trabajan sobre el terreno albergan la esperanza de que pueda haber nuevos hallazgos que ayuden a entender mejor las sociedades vasconas de hace más de 2.000 años. Por eso han iniciado con «muchas ganas» y «expectación» esta «ambiciosa» campaña, que se prolongará durante tres meses y en la que participarán más de cien voluntarios.
Sin embargo, la orografía del lugar y la climatología han complicado el arranque. Los primeros días el trabajo se ha centrado en retirar las lonas que han protegido los restos del poblado durante el invierno. Una vez acondicionado el terreno se comenzó a excavar, aunque las intensas lluvias del fin de semana han dificultado la tarea. De hecho, ayer, jornada en la que los medios de comunicación estaban convocados para visitar el yacimiento, el barro acumulado en la pista que lleva al monte impidió que los vehículos pudieran subir al alto de Irulegi. «Los días que no podemos acceder solemos aprovechar para seguir con las labores de catalogación de las piezas halladas», explica el director de la excavación, Mattin Aiestaran.
El objetivo que se ha planteado para este verano el equipo de arqueólogos que dirige Aiestaran es conocer mejor las distintas fases de ocupación del poblado de Irulegi. Para ello, se va a excavar una nueva zona hacia el oeste: «intentaremos excavar nuevos edificios que se ubican frente a las otras dos excavadas en campaña anteriores, y parte de una vía principal, así como una calle secundaria que transcurre en perpendicular, para intentar obtener datos sobre el urbanismo de este poblado», indica el arqueólogo. Las nuevas zonas a excavar no pertenecen a la parte del poblado que fue incendiada, por lo que se tiene la esperanza de que «los huesos, las cerámicas o los metales que se puedan encontrar se hayan conservado mejor».
Más de un centenar de personas, entre estudiantes y arqueólogos, van a participar en esta campaña, que se prolongará hasta el 17 de septiembre, organizados en seis turnos. Todos ellos se alojan en el Palacio de Góngora, recinto que el Ayuntamiento del valle de Aranguren está restaurando para albergar un centro de interpretación del patrimonio cultural y natural del valle. La mayoría de los voluntarios son estudiantes de Historia. Es el caso del donostiarra Martín Vergara, que durante siete semanas realizará sus prácticas en el yacimiento de Irulegi. Aunque no es su primer verano aquí, reconoce que este año «es distinto», por una parte «por toda la repercusión que ha adquirido el descubrimiento de la mano», y por otra, «porque ahora mientras estamos trabajando hay gente que se acerca a ver lo que hacemos».
La importancia del hallazgo de la Mano de Irulegi ha traspasado fronteras, y en los próximos días se espera la llegada de un voluntario desde Estados Unidos. Desde más cerca, desde Salamanca, ha llegado Ana Blanco, que por primera vez participará en los trabajos que se van a realizar en Irulegi. «A raíz del descubrimiento de la mano conocí este yacimiento, y he tenido la suerte de que me han cogido para trabajar. Ya solo estar aquí y ver el material, para mí está siendo muy importante», reconoce.
Desde que en noviembre se hiciera público el descubrimiento de una lámina con forma de mano con unas inscripciones en lengua vascónica, que resultaron ser las más antiguas halladas hasta la fecha, el yacimiento de Irulegi ha generado gran curiosidad y son muchos los que se acercan a conocer este entorno. El solo se puede realizar a pie, por lo que el Ayuntamiento del Valle de Aranguren está llevando a cabo varias actuaciones para adecuar los senderos y s al monte. Desde el consistorio quieren gestionar la afluencia de visitantes «de forma ordenada y sostenible con el medio ambiente y el patrimonio cultural del Valle», señala el alcalde Manolo Romero. Otra de las actuaciones será la construcción de un aparcamiento para 200 coches en Ilundain, que facilitará las visitas de forma ordenada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.