

Secciones
Servicios
Destacamos
El famoso violonchelista húngaro István Várdai (Pécs, 1985) se estrena mañana en el Kursaal como solista y director junto a la Orquesta de Cámara Franz ... Liszt de Budapest, de la que es responsable desde hace cuatro años. Los dos 'Conciertos para violonchelo y orquesta' que compuso Haydn y la 'Sinfonía nº 4' de Mendelssohn servirán de presentación del artista en Donostia.
– ¿Es la primera vez que actúa en San Sebastián?
– Sí, es la primera vez que visito San Sebastián y toco en el maravilloso auditorio del Kursaal. Me consta que la cultura y la ubicación de su ciudad son únicas y atractivas para muchas personas por razones de distinta índole y, en este sentido, estoy seguro de que nuestra actuación será inspiradora tanto para los músicos de la orquesta como para el público en general.
– Usted es un destacado violonchelista. ¿Qué le llevó a dedicarse a la dirección?
– Yo considero que soy un músico que toca el violonchelo y ahora también dirige. Por supuesto, con el violonchelo y su repertorio me siento más 'adelantado', por decirlo de alguna forma, pero el hecho de trabajar con orquestas me permite abarcar un espectro mucho más amplio del repertorio. Tocar junto a un grupo más grande de colegas siempre ha sido una idea motivadora para mí.
– ¿Qué le aporta dirigir una orquesta y qué cree que puede aportar usted a la misma?
– Las formas de interacción, el 'timing' y la comunicación con los músicos son quizás un poco diferentes cuando diriges, aunque cuando tocas como instrumentista o solista también es necesario interactuar y comunicarse con tus compañeros y con el director para que la música no sea un monólogo, sino que se convierta en un diálogo.
– ¿Qué características de ser intérprete de violonchelo destacan a la hora de dirigir una orquesta? ¿Cree que el hecho de tocar un instrumento u otro puede condicionar los aspectos a tener en cuenta a nivel musical?
– El hecho de que yo conozca de cerca cómo funcionan los instrumentos de cuerda y cómo han de expresar los componentes musicales es beneficios y puede ser una ventaja, pero creo que el rol del director consiste en entender la estructura de la música y lo que el compositor pretendía decir para transformarlo en una forma de energía convincente. Esto hace que los músicos también crean en ello y den lo mejor de sí mismos, recreando y dando vida a cada obra en cada actuación.
Cartel Orquesta de Cámara Franz Liszt de Budapest.
Lugar Auditorio Kursaal.
Día y hora Mañana, a las 19.30 horas.
Entradas En la página web del Kursaal por precios entre 11 y 50 euros.
– Usted es el director artístico de la Orquesta de Cámara Franz Liszt de Budapest, con la que actúa hoy. ¿Qué destacaría de esta agrupación?
– Me uní a la Orquesta de Cámara Franz Liszt como su director artístico hace cuatro años, justo después de mudarme a Viena desde Kronberg (Alemania). Me invitaron en un momento en el que sentía que mi camino artístico requería trabajar con un conjunto más grande, además de mantener mis actividades como violonchelista. Esta orquesta tiene mucho que ofrecer: su musicalidad y carisma, grandes tradiciones arraigadas en cada miembro y la pasión por la música. Es un verdadero placer trabajar con ellos en cada proyecto.
– Dirigirá desde el violonchelo. ¿Cuáles son las principales dificultades y alicientes de tocar conciertos como solista y además dirigirlos?
– No hay dificultades como tales, simplemente escuchamos y respiramos juntos. Trabajamos y preparamos estos conciertos juntos, discutimos las articulaciones y sentimos el espíritu juntos también. El término 'dirigir' no es el correcto. Yo simplemente los lidero con mi interpretación y tomamos decisiones espontáneas con gusto para que cada actuación sea única.
– Tengo entendido que posee dos buenos violonchelos, entre ellos el famoso Stradivarius Ex Du Pre-Harrell de 1673. ¿Tocará con él? ¿En base a qué criterios decide utilizar uno u otro instrumento?
– Solo conservo el Stradivarius de 1673 y lo toco desde hace casi 7 años. Devolví el violonchelo Montagnana en 2021. El Stradivarius cumple con todas mis expectativas y no siento la necesidad de cambiar a otro instrumento, aunque en ocasiones sería más fácil, ya que es un violonchelo bastante grande. Pero tiene un carácter y un carisma tan únicos que siento que con él he encontrado mi propia voz.
– Toca y dirige los dos Conciertos que compuso Haydn. ¿Qué destacaría de estas obras tanto desde el punto de vista del solista como del director?
– En mi opinión, los 'Conciertos para violonchelo' de Haydn son el claro ejemplo de por qué la era clásica, y estas obras, no son aburridas y están llenas de vitalidad y creatividad, de modo que incluso en el siglo XXI los oyentes pueden inspirarse y llenarse de energía con ellas.
– Completan su programa con la Sinfonía nº 4, 'Italiana' de Mendelssohn. ¿Qué le gustaría transmitir de esta música?
– Es probablemente una de las sinfonías más conocidas de todos los tiempos. Está casi al mismo nivel de popularidad que 'Las Cuatro Estaciones' de Vivaldi o la 'Quinta Sinfonía' de Beethoven. Así que el verdadero desafío para nosotros es interpretarla con tanta energía y pasión que los oyentes puedan escuchar y sentir cierta creación, o la intención de ofrecer algo nuevo sobre lo que ya existía, de una manera espontánea y orgánica que no se pueda repetir y que sea única, representando los verdaderos y atemporales valores de esta música fantástica. Estos son los objetivos principales para nosotros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.