
Vascones por el mundo romano
tiempo de historias ·
Varios autores clásicos hablaron en sus textos de este pueblo, que acabó asimilado por Roma y dejó su huella por todos su imperioSecciones
Servicios
Destacamos
tiempo de historias ·
Varios autores clásicos hablaron en sus textos de este pueblo, que acabó asimilado por Roma y dejó su huella por todos su imperiojulio arrieta
Domingo, 20 de noviembre 2022, 07:21
El afortunado descubrimiento de un objeto extraordinario, la mano de Irulegi, por parte de un equipo arqueológico de la sociedad de ciencias Aranzadi en este ... yacimiento navarro ha puesto de inesperada actualidad a los vascones y ha catapultado la palabra vascónica 'sorioneku' desde la oscuridad de un epígrafe sobre una placa de bronce del siglo I aC hasta las redes sociales del siglo XXI. En estas, las referencias y la curiosidad por aquel pueblo prerromano se han multiplicado desde que se presentó el hallazgo, el pasado lunes.
Quienes se interesan por primera vez por los vascones descubren enseguida que se trató de un pueblo que fue mencionado por una notable lista de autores romanos y griegos: Salustio, Tito Livio, Plinio, Estrabón... Pero si alguien espera encontrar en sus textos relatos pormenorizados sobre su historia, se llevará un chasco. Para casi todos estos autores, los vascones solo eran objeto de interés como actores secundarios de las historias que querían contar, básicamente las de Roma y su política. Los vascones aparecen citados con brevedad en estos textos, cuyos significados además no acaban de estar nada claros y han generado una abundante bibliografía de opiniones encontradas de expertos que discuten sobre la información que aportan, para desconcierto del lector profano.
Los primeros os entre las legiones romanas y los vascones, situados más o menos en la Navarra actual y partes de Gipuzkoa, La Rioja y Aragón, debieron de suceder en algún momento del siglo II aC. No hay constancia de que fueran violentos, ni de que se diera una resistencia como la que sí presentaron otros pueblos, como los celtíberos o los cántabros. De esto se ha deducido que los vascones aceptaron la llegada de los invasores y acordaron de algún modo su convivencia con ellos sin mayores sobresaltos.
La primera mención a este pueblo se debe al historiador romano Salustio (86-34 aC) y es un fragmento conservado del libro II, capítulo 93, de sus 'Historias' que se refiere a un episodio de la guerra sertoriana (82-72 aC), un conflicto entre romanos que se desarrolló en la península ibérica y en el que se enfrentaron los partidarios de Quinto Sertorio, autoproclamado gobernador de la Hispania Citerior, y los optimates partidarios de Sila en Roma, liderados por Quinto Cecilio Metelo Pío y Cneo Pompeyo Magno.
«Entonces el ejército romano se retiró al territorio de los vascones para proveerse de trigo», dice el texto, del que se ha deducido, no sin debate, que los vascones se alinearon con Pompeyo, lo que acabaría dando lugar a la fundación de Pompelo (Pamplona), por parte de este.
Más sugerente para el lector curioso resulta la 'Geografía' del griego Estrabón (63 aC - 24 dC). Hace referencia a los vascones en cuatro ocasiones. En la primera, los engloba en una serie de pueblos a los que denomina 'montañeses', «los que jalonan el flanco norte de Iberia», junto a los galaicos, astures y cántabros, y a los que atribuye costumbres comunes. Algunos ejemplos: «Beben normalmente agua, duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como la mujeres, pero luchan ciñéndose la frente con una banda». «Conocen también la cerveza. El vino lo beben en raras ocasiones, pero el que tienen lo consumen pronto en festines con los parientes». «Usan mantequilla en vez de aceite». «Se casan como los griegos».
«Todos los hombres visten de negro, sayos la mayoría». «Las mujeres van con vestidos y trajes floreados». «A los enfermos, como antiguamente los egipcios, los exponen en los caminos para que los que han pasado la misma enfermedad les den consejos»... ¿Eran así los vascones? El hecho de que el geógrafo griego atribuya costumbres tan concretas a pueblos diferentes llama a la prudencia, a pesar de lo evocador del texto.
Conocemos la identidad de muchos vascones, ya hispanorromanos, gracias a la epigrafía. Son inscripciones de diverso tipo en las que se han conservado nombres de resonancia indígena, adaptados a las convenciones romanas de nomenclatura. La presencia de los vascones en el ejercito romano dejó un interesante rastro de este tipo, en inscripciones encontradas en lugares tan diversos como las actuales Italia, Inglaterra, Hungría o Marruecos.
El bronce de Ascoli es una placa inscrita de bronce del año 89 aC encontrada en la localidad italiana que le da nombre. En él aparecen citados nueve de un escuadrón de caballería que provenían de Segia (Ejea de los Caballeros, Zaragoza). Se llamaban Sosinadem Sosinasae, Sosimilus Sosinasae, Urgidar Luspanar, Gurtarno Biurno, Elandus Enneges, Agirnes Bennabels, Nalbeaden Agerdo, Arranes Arbiscar y Umargibas Luspangibas. Obtuvieron la ciudadanía romana como recompensa a sus servicios.
Incluso hubo una 'Cohors II Vasconum Equitata Civium Romanorum', una unidad auxiliar del ejército romano, en activo desde el siglo I hasta finales del siglo II y que combatió en Germania, Britania y Mauritania.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.