

Secciones
Servicios
Destacamos
Los bolsillos de los vascos son los que menos han notado la rebaja del IVA de los alimentos básicos. Así lo reflejan los datos que ... publica cada mes el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde productos como los cereales y derivados, el pan o el aceite se han encarecido en Euskadi desde enero hasta agosto muy por encima del resto de comunidades del Estado, a pesar de tener un IVAdel 0%. Además, si cogemos como referencia la cesta de la compra –donde se incluyen otros alimentos sin rebaja alguna–, el ticket medio vasco es el que registra un mayor incremento estatal, en concreto del 2,2%, frente al 0,7% de España.
Será a partir de este martes cuando las rebajas del IVA a los alimentos básicos que el Gobierno decidió extender en junio hasta final de año comienzan a revertirse de forma paulatina, amenazando con un incremento de precios en los productos afectados que, no obstante, debería ser limitado ante el actual escenario de moderación de la inflación, con el IPCde septiembre en el 1,5%, su menor nivel en tres años y medio.
Tal y como estaba estipulado, el tipo que se aplicará al aceite de oliva y otros básicos como la leche, el queso, la fruta, los cereales, las hortalizas, los huevos o el pan pasarán del 0%al 2%. Del mismo modo, el de la pasta y los aceites de semillas –como el de girasol– subirá del 5%al 7,5%.
Fue en 2023 cuando el Gobierno acometió la primera rebaja del IVA del aceite de oliva del 10% al 5%. Ante el fuerte repunte de su precio, en junio de este año se decidió bajar al 0% y lo incorporó, ya de forma permanente, al grupo de productos básicos de primera necesidad. Cuando acabe la medida excepcional de rebaja del IVA a finales de año, pasará a tener un tipo superreducido del 4%, como la leche, el pan o los huevos, en lugar de volver al 10%.
0% al 2%
suben desde hoy el IVA de productos como el aceite de oliva; legumbres y hortalizas; pan, harinas y cereales; frutas y verduras; leche y queso; huevos; tubérculos.
Si nos damos un paseo por los supermercados de las 17 comunidades del Estado podemos apreciar diferencias considerables en el precio de los alimentos básicos que han disfrutado de una rebaja del IVA a lo largo de este año y también del anterior. Así, Euskadi es la región donde más se han encarecido los cereales y derivados (3,7%) y el pan (3,2%). Especial mención merece el aceite de oliva, el rey de las subidas. En los datos difundidos en Euskadi viene en el grupo 'aceites y grasas', junto a otros productos como la mantequilla, la colza o el aceite de girasol. Se trata del segundo alimento que más ha visto incrementarse su precio en lo que llevamos de año en Euskadi(9,3%), por detrás de las patatas y sus preparados (10,6%), y es junto a Canarias (9,8%) donde más se ha encarecido, frente al tímido ascenso del 0,9% en el conjunto del Estado.
Tan solo tres alimentos que tenían hasta ayer un IVA del 0% han visto reducirse su precio en nuestra comunidad en lo que llevamos de año. La leche (-0,5%), las frutas frescas (-2,8%) y las legumbres y hortalizas frescas (-6%).
5% al 7,5%
subendesde hoy el IVA de alimentos como las pastas y aceites de semillas.
Otras comunidades como Madrid presentan, por ejemplo, bajadas tanto en estos alimentos como en los cereales y derivados, el pan y el aceite, convirtiéndose en la región en la que más descensos se producen, con un total de seis. Por contra, en Asturias tan solo baja la leche y las legumbres.
En todo caso, y aunque durante todo este tiempo ha existido una fuerte polémica en torno a si los súper estaban aplicando realmente la rebaja de impuestos en sus productos, diversos informes apuntan a que, sin la rebaja, la subida de precios habría sido mayor. Pese a ello, lo cierto es que la medida tampoco ha tenido excesivo éxito en otro de sus objetivos principales: beneficiar a las familias más vulnerables. El Banco de España ha advertido que al ser un impuesto que repercute por igual sobre todos los consumidores, sea cual sea su poder adquisitivo, al final acaba beneficiando sobre todo a las rentas altas.
De hecho, los propios datos del INE sobre los presupuestos familiares corroboran esta teoría. Así, el 10% de los hogares con mayores recursos elevaron su gasto en aceite un 82%, pasando de 119 euros en 2021 hasta los 217 euros en 2023. Es decir, consumieron lo mismo o más que antes pese a la subida de precios. Por contra, en los hogares más vulnerables sí baja el consumo y el aumento del gasto apenas supera los 20 euros por familia, confirmando que la rebaja del IVA puede acabar beneficiando más a los hogares de mayor renta, que son los que más consumen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.