
Impuestos
Los vascos con rentas entre 30.000 y 110.000 euros son los que menos IRPF pagan de EspañaSecciones
Servicios
Destacamos
Impuestos
Los vascos con rentas entre 30.000 y 110.000 euros son los que menos IRPF pagan de EspañaLos vascos que declaran entre 30.000 y 110.000 euros al año en ingresos son los que menos IRPF pagan en España. En cambio, las rentas más bajas, entre 16.000 y 20.000 euros, reciben un tratamiento fiscal mucho más desfavorable. Son las conclusiones que se extraen del 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral' de 2025, un extenso informe elaborado por el Consejo General de Economistas –CGE– que compara la tributación de las diferentes comunidades autónomas y analiza el impacto de las modificaciones fiscales aprobadas en los últimos años para los diferentes impuestos, y que DV disecciona..
Un estudio que no tiene en cuenta todavía las 27 nuevas medidas que entrarán en vigor cuando la reforma pactada entre PNV, PSE y Podemos se apruebe en Juntas Generales –el pleno decisivo será el próximo 7 de mayo–. Ese pacto alcanzado a tres bandas incluye apoyo a las rentas bajas y a la emancipación de los jóvenes, mientras que penaliza a las rentas de capital y a las grandes empresas, sobre todo si no conservan o crean empleo cuando obtienen beneficios.
Centrando el tiro en el IRPF –que grava la renta de los contribuyentes a lo largo de un año entero–, el informe realiza una comparativa entre el esfuerzo financiero que deben hacer los ciudadanos –se han utilizado como referencia los solteros menores de 65 años y sin hijos– en once tramos: desde los 16.000 hasta los 600.000 euros. Así, los vascos que ganan 30.000 euros pagan 4.546,68 en la declaración de la Renta, mientras que los de 45.000 euros abonan 8.729,6; los de 70.000, 17.665 euros y los de 110.000, 35.028,77 euros –ver gráfico adjunto–.
Noticia relacionada
4.456 euros
pagan en IRPF los vascos que declaran 30.000 euros al año en ingresos.
En estos cuatro casos, los contribuyentes vascos son los que mejor parados salen en la foto de la factura fiscal. Una brecha que en el caso de los que declaran 30.000 euros al año acaricia los 500 euros –los catalanes son los que más pagan en ese tramo–. Entre los que ingresan 45.000 euros, la diferencia es de 957 euros, también respecto a los catalanes, los más castigados por Hacienda. Finalmente, el último tramo para los integrantes de la renta media, los de 70.000 euros, refleja que los extremeños pagan 1.774 euros más que los vascos.
Ese trato favorable que otorgan las Haciendas vascas a los contribuyentes de clase media desaparece con las rentas bajas, los que declaran entre 16.000 y 20.000 euros. Según el CGE, los primeros deben abonar 960 euros, sólo superados por los Navarros. Si los ingresos son de 20.000 euros, los vascos pagan 228 euros más que los aragoneses, andaluces o asturianos.
La desventaja vasca se explica porque en territorio común las rentas bajas no habían tenido hasta ahora retención. Y es que la tabla de retenciones se fue acompasando al Salario Mínimo Interprofesional –SMI– hasta la última subida aprobada este año, que lo ha elevado desde los 15.876 a los 16.576 euros.
En Euskadi, en cambio, donde se empiezan a practicar retenciones a partir de los 14.000 euros, ese acompasamiento con el SMI no se hizo, lo que explicaría la diferencia ya que a esos contribuyentes con bajos ingresos, que se ven obligados a solicitar la devolución de ese 8% de IRPF retenido en su nómina en la declaración de la Renta, nunca se les devuelve todo el dinero retenido.
Una particularidad que con la nueva reforma fiscal desaparecerá en los territorios forales ya que una de las medidas consiste en elevar el mínimo exento de los citados 14.000 a los 20.000 euros, aliviando la presión fiscal a las rentas más bajas.
Entre las polémicas desatadas en las negociaciones sobre la revisión tributaria ha salido a la palestra la comparativa entre la presión fiscal de Euskadi con otras comunidades autónomas. Y en esa tesitura, Madrid y su política fiscal es un comodín entre sus defensores y sus detractores. Para lo bueno y para lo malo. Poniendo la lupa en ello, el territorio que preside Isabel Díaz Ayuso es el que mejor tratamiento fiscal ofrece a las rentas de 160.000, 220.000, 300.000, 400.000 y 600.000 euros. Los últimos, los más pudientes, abonan 251.240 euros, 21.478 menos que los vascos de ese tramo.
Siguiendo con los contribuyentes con mayor poder adquisitivo, el estudio también permite analizar cuál es la factura fiscal en el caso del Impuesto de Patrimonio, que grava las posesiones de los más favorecidos. Y lo hace en cuatro tramos: 800.000 euros, 4 millones, 15 y 40 millones. En todos los ejemplos no se tienen en cuenta los 300.000 euros exentos de la vivienda habitual.
En el caso de las grandes fortunas, los guipuzcoanos son los cuartos que menos pagan –882.300 euros– de todo el Estado por detrás de Extremadura, Bizkaia y Álava. La comunidad presidida por la popular María Guardiola bonificó al 100% este tributo en septiembe de 2023, por lo que la cuota se reduce a cero euros.
Madrid, siempre en el punto de mira por su política fiscal a la baja, sólo aplica esa reducción para los patrimonios de 800.000 euros, mientras que en los siguientes lo elimina. La Comunidad Valenciana es, una vez más, la que más cobra a las grandes fortunas. Hasta 1,2 millones a los que acumulan 40 millones. Una comunidad que está actualmente gobernada también por un representante del PP, Carlos Mazón, si bien la normativa vigente es del anterior gobierno socialista.
En lo que respecta a los tramos anteriores, los de 15 y 4 millones y el de 800.000 euros, también Extremadura sale muy bien parada por la mencionada bonificación ya que esos contribuyente no deben hacer ninguna aportación financiera a las arcas.
En el de 15 millones, los guipuzcoanos pagan 257.300 euros frente a los 254.800 de los alaveses y los 210.400 euros de los vizcaínos, que son los que mejor parados salen en la foto. En 4 millones, los guipuzcoanos abonan 32.700 euros frente a los 31.000 en Álava y los 22.400 en Bizkaia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.