
Secciones
Servicios
Destacamos
M. TEJADA / I. MURILLO / J. DOMÍNGUEZ
Viernes, 4 de marzo 2022
La llegada de los primeros refugiados ucranianos a Euskadi debido a la guerra declarada por Rusia no ha cogido por sorpresa a las instituciones ... y a las distintas asociaciones vascas. Tanto el Gobierno Vasco como la Diputación de Gipuzkoa y los diferentes ayuntamientos –entre ellos el de Donostia– se están volcando en la acogida de estas personas que, tras varios días de viaje, han logrado su objetivo de llegar al territorio, donde a muchos de ellos les esperaban familiares. Solo Gipuzkoa concentra alrededor de 1.700 ucranianos. Muchos de ellos esperan ansiosos la llegada de sus seres queridos, de quienes no se han separado aunque sea por vía telefónica desde que comenzó la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, hace ya más de una semana.
Las autoridades vascas llevan desde entonces manos a la obra pero, más allá de la labor institucional, también está destacando la solidaridad de cientos de familias de Euskadi, que han querido aportar su granito de arena para aliviar la dramática situación que viven los refugiados que huyen de la guerra: más de 650 familias vascas se han ofrecido ya para acoger en sus casas a las personas que pueden llegar a Euskadi desde Ucrania. Esas on las solicitudes que ha registrado el Gobierno Vasco en apenas 48 horas a través del correo electrónico –[email protected]– que el Ejecutivo autonómico ha habilitado para todos aquellos que quieran dar cobijo a estos refugiados en sus propios domicilios. Una cifra importante si se tiene en cuenta que este servicio se ha puesto en marcha hace apenas dos días.
Noticia Relacionada
En el plano institucional, a las 150 plazas de acogida urgente que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu ha habilitado en Irun para que desde ahí los refugiados sean derivados a los centros preparados en Oñati, Tolosa y Berriz, la Diputación de Gipuzkoa ha sumado ahora otras 50 más en diferentes albergues del territorio, como el de Hondarribia. El objetivo es poder atender y dar cobijo a todos los refugiados que lleguen en los próximos días, cuando se espera que el flujo aumente. También el Ayuntamiento de San Sebastián ha cedido un local en el barrio de Altza para la gestión de ayuda humanitaria para Ucrania.
San Sebastián El Ayuntamiento donostiarra ha cedido un local en Altza que se pondrá en marcha el lunes
Gipuzkoa La Diputación destinará una ayuda de 50.000 euros para acuerdos con diferentes oenegés
Euskadi En apenas dos días, 650 familias han ado con el Gobierno Vasco para acoger en sus domicilios
El local, de 270 metros cuadrados, situado en el paseo de Herrera 72 y antigua guardería, está siendo acondicionado y comenzará a prestar servicio la próxima semana –probablemente el lunes–. Será el lugar de referencia para la coordinación, recogida, almacenamiento y gestión logística de ayuda humanitaria, además de un punto de atención primaria ante la llegada de refugiados a la ciudad, a los que se asistirá también en cualquier trámite que necesiten realizar. El consistorio está instalando mesas, sillas, ordenadores y conexión a internet.
La sociedad, a través de acciones de particulares, ya ha demostrado en los últimos días su solidaridad con el pueblo ucraniano. Decenas de personas han organizado recogidas de productos de primera necesidad y de ayuda económica. Tras la buena respuesta recibida, muchos ahora se enfrentan al reto de cómo hacer llegar toda esa ayuda a Ucrania. Ahora, las autoridades se suman a este movimiento ofreciendo distintos recursos de acogida para todos los recién llegados. Euskadi está preparada para dar «una respuesta digna» a la llegada de ucranianos, aseguró este viernes el lehendakari Urkullu, que mantuvo una reunión con el Gobierno central y recibió también la llamada del encargado de negocios de la embajada de Ucrania.
El Gobierno Vasco ha abierto una dirección de correo electrónico ([email protected]) para recibir y organizar los ofrecimientos de colaboración ciudadana. Los principales que se han recibido son esos 650 propuestas para acoger a refugiados en casas particulares. También se ha habilitado el número 945 222 222 para ofrecer atención telefónica a los refugiados ucranianos recién llegados, así como tres puntos presenciales (las sedes de Cruz Roja en las tres capitales) durante este fin de semana, de 10.00 a 18.00 horas.
El departamento de Cultura y Cooperación Internacional de la Diputación de Gipuzkoa ha decidido contribuir en esta primera emergencia con 50.000 euros destinados a acuerdos con oenegés como Acnur, Save The Children, Cruz Roja, Unicef y la asociación cultural Ucrania-Euskadi. A su vez, la institución foral prevé aprobar una ayuda de emergencia y acción humanitaria por un importe de 400.000 euros.
«Queremos contribuir a mitigar la terrible situación de niñas y niños, mujeres y hombres que víctimas de la sinrazón del nacionalismo agresivo lo están perdiendo todo. Gipuzkoa es un territorio con una ciudadanía solidaria y abierta y vamos a estar a la altura de las circunstancias», ha señalado Harkaitz Millán, diputado foral de Cultura y Cooperación Internacional.
Una docena de refugiados ucranianos descansan ya en los albergues de Larraña Etxea de Oñati y en el de Tolosa. Desde Zehar Euskadi, que gestiona ambos centros, esperan la llegada de más personas procedentes de Ucrania en los próximos días. Este viernes pedían tranquilidad para los refugiados, que viven momentos duros tras su partida del país y un viaje de miles de kilómetros hasta Gipuzkoa. La oenegé actualmente se encuentra habilitando nuevos espacios para poder recibir a más personas en un futuro próximo. Los centros de Oñati y Tolosa están gestionados por Zehar y financiados por el Gobierno Vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.