Borrar
Desde las murallas del castillo de Irulegi disfrutamos de unas preciosas vistas de la cuenca de Pamplona y las cimas que la rodean E. Belauntzaran
Mendira

Monte Irulegi: impresionante balcón del reino

Su perfecta ubicación convirtió a esta despejada cima en verdadera atalaya de los vascones que la poblaron desde hace miles de años

Viernes, 18 de noviembre 2022

El 'zoreioneku' hallazgo por de Aranzadi de una mano con unas inscripciones en vascónico ha situado para muchos el castillo de Irulegi en la cima navarra del mismo nombre. Edificación defensiva que se encuentra sobre las localidades de Lakidain e Ilundain en el valle de Aranguren y Lerruz e Idoate en el de Lizoain. En la cima, en una zona despejada, se encuentran las ruinas de este castillo, pero sus laderas se hallan cubiertas de abundante vegetación. La cima tiene un fuerte escarpe rocoso en su parte norte y laderas pronunciadas en sus otras latitudes que demuestra el porqué se construyó un castillo en este lugar, según los expertos. En su lado más accesible o sur hay un foso y muro defensivo.

Según destaca la sociedad Aranzadi en uno de sus informes sobre el castillo de Irulegi, esta fortificación «es uno de los ejemplos más destacados de castillos medievales del Reino de Navarra, localizado en la cima del monte que le dio nombre (Irulegi o Peña de Lakidain, Valle de Aranguren). El castillo se erigió con fines defensivos y de control del territorio circundante entre el siglo XI y principios del XII. Desde entonces presenta una ocupación ininterrumpida hasta finales del siglo XV». En cuanto a la evolución arquitectónica, destaca «desde su origen la Torre del Homenaje pentagonal en proa. En la segunda mitad del siglo XIV fue objeto de una remodelación que transformó el castillo, dotándolo de una planta rectangular con cinco torretas circulares ubicadas en sus esquinas que cambió la distribución interna de las estancias anexas a las murallas».

Según los historiadores, «la vida del castillo de Irulegi terminó en 1494 por una orden dada el 12 de septiembre a Johan de Méharin por parte de los soberanos Juan III de Albret y Catalina de Foix. A la luz de los documentos históricos (Martinena, 2017), Juan de Garro y el Capitán Remonet fueron los encargados de formar una comisión para demoler el castillo el 24 de noviembre de 1494, reuniendo para tal fin a las gentes de alrededor de los pueblos. Aunque fuera ese el momento del desmantelamiento definitivo, ya en 1492 sus edificios habían sido derribados en buena medida debido a la política iniciada por los soberanos navarros para acabar con el conflicto civil que asolaba Navarra desde hacía casi cinco décadas». Para entonces ya se habían demolido «los castillos de Rada, Rocafort o la torre de Luzaide-Valcarlos; siendo coetáneo a Irulegi el derribo de los castillos de Cáseda, Gallipienzo y Pintano (Pescador, inédito)».

Información mide

  • : Para llegar a Gongora seguiremos la A-15 o N-1 hasta Pamplona. Después nos dirigiremos al valle de Aranguren, cerca de la capital navarra.

  • Horario: El recorrido que hemos realizado en esta ocasión ronda las dos horas y media, tres horas. Muy interesante de hacer por la historia y la belleza natural del lugar.

  • Distancia 10 km

  • Desnivel positivo 491 m

  • Severidad del medio 3

  • Dificultad orientación 3

  • Dificultad del terreno 3

  • Esfuerzo necesario 3

Según datos del Gobierno de Navarra, «el enclave primitivo ubicado en la base del castillo fue creciendo a lo largo de los siglos hasta alcanzar en el I a.C. unas 14 hectáreas, incluidos espacios para la agricultura y la ganadería, donde calculan que vivían más de un centenar de personas. El recinto estaba rodeado por murallas». El castillo se Irulegi se encuentra en un paraje único. Sus espectaculares vistas nos permiten situar rápidamente la sierra de Aralar con su santuario y Gaztelu, así como las cimas de Pirineos, Txurregi, Adi, Saioa, y otros muchos montes navarros, claves en la defenda del viejo reino. La cima de Irulegi forma parte de la sierra de Aranguren que se inicia en Huarte (443 m) y toma dirección SE para luego girar 90º hacia el Sur en Irulegi o Lakidain (893 m) y volver a girar otros 90º hacia el Oeste en el monte Zenborain (883 m), cerrando de este modo el circo de los montes de Aranguren. La sierra se prolonga hacia el Oeste en dirección a Noain con la llamada sierra de Taxoare (Tajonar). Al Norte del valle de Aranguren queda el de Egues y de Lizoain, al Este, el de Untziti, y al Sur el de Elortz.

Galería. Las mejores fotos de la ruta al castillo de Irulegi

Ver fotos

Galería. Las mejores fotos de la ruta al castillo de Irulegi E. Belauntzaran

Ruta circular desde Gongora

Nuestra ruta de esta semana nos acerca hasta la cima de Irulegi. Un sendero, que parte desde el precioso despoblado de Gongora,nos conducirá a través de bosques encantados a Urramendi o Gongoramendi (896 m.), Arikita (834 m.) y al famoso castillo, junto al que se encuentraba la mano de bronce. Comenzamos la caminata disfrutando de la belleza de la iglesia de San Andrés, una construcción de origen medieval, con un suelo de cantos rodados, precioso, y el palacio Zarra. Palacio que consiguió en 1494 la remisión de cuarteles y a partir de entonces fue considerado como cabo de armería. En 1695 su titular Juan Cruzat y Góngora fue agraciado con el título de marqués concedido por Carlos II, título que pasó posteriormente a los Ezpeleta. Merece la pena acercarse hasta allí para disfrutar de este bonito rincón navarro. Emprendemos la caminata siguiendo las indicaciones de un poste vertical que nos dirige hacia el collado de Idoate y Labiano. Pronto nos encontraremos con un cruce en el que seguiremos hacia la izquierda, ascendiendo por pistas forestales y caminos que nos adentran por bosques en los que nos encontramos infinidad de bosques decorados por una capa verde que suponemos es un musgo. La estampa es preciosa y nos traslada a escenarios fantásticos de cualquier película en la que galtzagorris, lamias y demás personajes mitológicos nos observan, sin ser vistos.

Siguiendo el rastro de nuestros predecesores con el mismo cometido y las marcas moradas que encontramos en troncos y pequeños postes, alcanzamos el portillo de Zenborain. Continuamos el recorrido, ascendiendo ligeramente para alcanzar la cima del Urramendi, que se encuentra en una loma. Seguiremos aquí las marcas blancas y rojas. Avanzaremos por una larga senda en una zona arbolada, en la que aparece un mojón indicando la cima. Dejamos Urramendi para continuar la GR - 220, descendiendo para alcanzar nuestra tercera cima,Arikita. En varios tramos de la ruta andaremos por un tramo llano, pero también deberemos superar en el sentido que la realizamos, algunas pendientes que exigen cierta precaución. Deberemos superar una exigente y larga cuesta de bajada antes de llegar al portillo de Idoate. En esta encrucijada de caminos, seguiremos el GR, que nos conducirá por un bosque en ascensión hacia nuestra siguiente cima, el monte Irulegi. La subida hasta la cima de esta semana tiene un tramo con escaleras, que nos ponen a prueba, pero las vistas compensa el esfuerzo.

Llegamos a la cima despejada. Iniciamos el regreso desandando el GR hasta el Potxe de Idoate, en el cual dejaremos el Gr-220 por no subir la empinada cuesta del monte Arikita, esto lo haremos unos cuantos metros antes de llegar a la pista del 'potxe', a la altura de un informativo, tomaremos un sendero a la derecha. Bien definido, en el cual encontraremos troncos en los que se han tallado bonitas figuras policromadas. Al llegar a la altura del árbol de las hadas, descenderemos hacia Ilundain, pasando por el bosque de las brujas. Después, deberemos andar unos dos kilómetros por la carretera para llegar a Gongora donde hemos iniciado la ruta. Zorionekoak gu inguru zoragarri hau ezagutzeo aukera izan dugulako.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Monte Irulegi: impresionante balcón del reino