

Secciones
Servicios
Destacamos
El inesperado apagón que sacudió la Península Ibérica el pasado lunes y el ataque que sufrió Aritz Otxandiano, responsable de Sostenibilidad del Grupo Fagor y ... hermano del portavoz parlamentario de EH Bildu, por defender las renovables, ha reavivado el debate del modelo energético dentro de la coalición abertzale. Un tema que en los últimos meses se ha agudizado tras las manifestaciones de grupos ecologistas en localidades alavesas gobernadas por la formación soberanista, incapaz de paralizar los proyectos solares o eólicos por la legislación actual. Con la firme apuesta por las energías limpias, Aritz Otxandiano tiende la mano a los colectivos contrarios a la colocación de instalaciones eólicas o solares: «Que digan cuál es su hoja de ruta y debatamos».
Aritz Otxandiano, que el pasado mes de marzo denunció un ataque con bengalas en su domicilio de Otxandio por defender los proyectos de energía renovables, ha asegurado este fin de semana en una entrevista concedida a Gara que espera que lo sucedido «eleve el debate a otros parámetros». Además, ha aclarado que conoce quiénes fueron los que atacaron su casa y que han mostrado voluntad para pedirle perdón. En ese sentido, espera que no haya efectos legales para esas personas.
Superado el susto, Otxandiano reitera su defensa por una «implantación ordenada y justa de las energías renovables», porque Euskadi «solo produce un 6% de la energía que consume», al contrario de Navarra, que «produce un 90%». Además, el responsable de Sostenibilidad del Grupo Fagor defiende que las nuevas instalaciones tienen que estar en parte controladas por las instituciones públicas. «La Ley de Transición Energética obliga a las empresas a dejar un 20% de la propiedad en manos de los agentes locales», explica.
El portavoz parlamentario de la formación soberanista, Pello Otxandiano, ha insistido este lunes en que el apagón de la semana pasada ha demostrado «lo vulnerables que somos como sociedad en general y como país, porque tenemos una enorme dependencia». Así, ha considerado que «debemos afrontar el futuro» y que existen «dos cuestiones». «Una es qué hacemos con los proyectos que ahora están en tramitación. Ahí hay un lío importante, porque se están tramitando ciento y pico proyectos y eso crea una confusión y un inquietud en las comunidades locales. La segunda cuestión es cómo hacemos bien las cosas de aquí a 2050 y cómo hacemos una expansión de las energías renovables equilibrada, justa y democrática», ha explicado.
En este sentido, ha pedido en un entrevista para ETB1 «un riguroso control público» de los proyectos de renovables que se vayan a materializar y «un acuerdo social», aunque ha insistido en que «andamos tarde» porque, en su opinión, «hay que revisar toda la planificación territorial». Así, Otxandiano ha afirmado que «no se puede dejar en manos de los ayuntamientos» la cuestión de la transición energética, «porque no tienen competencia ni capacidad», y ha advertido de que «nos va a tocar hacer debates complicados, pero debemos agarrarlos por los cuernos».
Los representantes municipales de EH Bildu en Añana, Llanada Alavesa y Sakana han puesto en marcha una campaña alternativa al TAV en la que proponen modernizar el actual corredor ferroviario entre Miranda y Pamplona. «Es una oportunidad adecuada y razonable para responder de forma útil, sostenible, rápida y rentable a los retos actuales», explican. 'Denon Trena', como denominan a esta opción ferroviaria, explican, ofrecería tres servicios: «tren de cercanías para la ciudadanía, tren rápido y mercancías».
«En los últimos meses uno de los ejes principales del debate político está siendo por dónde va a discurrir el TAV por nuestras comarcas. Se mencionan posibles enlaces, se dibujan itinerarios, pero en este debate no se han tenido en cuenta las entidades y agentes locales, ni todas las demás variables del modelo de transporte y movilidad», señalaron ayer el presidente de la mancomunidad de Sakana, Aitor Larraza, y la alcaldesa de Asparrena, Txelo Auzmendi. «Es útil porque conecta pueblos y da servicio a los polígonos industriales; genera nuevas cicatrices en el territorio; es rápido porque la diferencia entre una nueva plataforma de alta velocidad y la modernización de la actual línea ferroviaria es de unos pocos minutos y es rentable porque se reduce un 45% el coste entre Miranda y Pamplona, 500 millones de euros menos», defendieron.
Los representantes municipales comentaron que defenderán iniciativas institucionales en los municipios del corredor entre mayo y junio; y solicitarán al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que lo estudie. EH Bildu enfoca esta alternativa cuando el debate del TAV se centra en si la vía de unión entre Euskadi y Navarra se construirá por Ezkio-Itsaso o por Vitoria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.