El Parlamento Vasco durante una sesión plenaria. EFE

Los partidos vascos apuestan por las renovables para reducir la dependencia energética de Euskadi

El PNV pide una «transición sin discursos demagógicos» mientras EH Bildu ve con buenos ojos la creación de una empresa pública

Ander Balanzategi

San Sebastián

Jueves, 1 de mayo 2025, 00:08

El apagón sufrido el pasado lunes, subsanado rápidamente en Euskadi gracias a las conexiones con Francia, ha puesto en el centro del debate el futuro ... del modelo energético vasco. En las últimas semanas la implantación de proyectos eólicos o solares han creado importantes polémicas, hasta el punto en el que el hermano de Pello Otxandiano y responsable de Sostenibilidad del Grupo Fagor, Aritz Otxandiano, sufrió un ataque en su casa por defender las renovables. Si en algo coinciden los partidos en Euskadi es en apostar por estos sistemas y en reducir la dependencia, aunque a diferentes niveles.

Publicidad

Para el PNV el objetivo es ir «reduciendo la dependencia energética». Una meta, afirman los jeltzales, que pasa por «la combinación de renovables con bombeo, almacenamiento y la innovación tecnológica». «Estos serán los pilares de una nueva era energética tanto para asegurar la seguridad del suministro como para lograr un precio reducido y competitivo», aseguran. En todo caso, desde el Euzkadi Buru Batzar matizan que, al mismo tiempo, «es imprescindible que el cierre de las nucleares se realice de manera ordenada, pactada y con todas las garantías necesarias para no dejar a nadie atrás».

Los jeltzales defienden que «la transición energética debe ser justa, sostenible, equilibrada y realista, sin caer en discursos demagógicos que poco aportan al futuro de la transición energética». Y reiteran la necesidad de «consolidar la penetración de las renovables creando marcos regulatorios estables y condiciones económicas y técnicas que permitan un ritmo de crecimiento acorde a la demanda». Eso sí, advierten de la necesidad de «lograr un consenso social y político que hoy en día no existe».

EH Bildu va un paso más allá y apuesta por la «soberanía energética» en Euskadi ante «el nivel de dependencia brutal que tenemos de las redes española y sa». Así lo aseguró ayer el secretario general de la coalición abertzale, Arnaldo Otegi, en una entrevista para Radio Popular, en la que pidió tener el «control público de todas las fuentes de energía», que «no se pueden dejar en manos de la codicia de las grandes empresas». Además, anunció que la formación soberanista llevará al Parlamento Vasco, previsiblemente en septiembre, una propuesta sobre energías renovables y parques eólicos.

Publicidad

En Francia «hay una empresa pública que se encarga de la energía y en Ipar Euskal Herria duró un minuto el corte, saquemos conclusiones», dijo Otegi. También pidió que se haga un debate «sereno y con datos» sobre la implantación de las energías renovables y señaló que «hay espacio de trabajo en común entre los diferentes partidos del país para que esta red se modernice y se invierta dinero en ella».

Energía importada

El PSE pone el foco en que «de la energía que consumimos, sólo el 17% es renovable y la mitad de ella importada» y el secretario general de los socialistas en Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, es crítico con las declaraciones de Otegi, al recordar que «durante años, ha habido fuerzas políticas a las que lo único que les ha interesado ha sido alimentar la conflictividad social contra los proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos, sin otro fin que el del mero cálculo electoral». También lamenta que «tenemos una dependencia energética que convierte casi en una broma las apelaciones que hacen algunos a la soberanía energética y el control público».

Publicidad

En todo caso, el líder socialista recuerda que «España ocupa puestos de liderazgo internacional en el despliegue de energías renovables» y que «la ley prevé la desinversión en combustibles fósiles, el veto a inversiones en hidrocarburos y el objetivo de alcanzar un sistema eléctrico que proceda al 100% de energías renovables en 2050».

Sobre el debate de la soberanía energética, el PP vasco cree que «la solución no es cerrarnos y poner fronteras donde no existen». «Si algo hemos aprendido del apagón es que gracias a un sistema abierto y a la energía nuclear que estaban produciendo en Francia conseguimos recuperar la electricidad en Euskadi 10 horas antes que en otras regiones», explica el parlamentario popular, Álvaro Gotxi. Y añade que «pedir soberanía energética y votar en contra de todos los proyectos energéticos que se plantean en Euskadi es populismo barato». Asimismo, apuesta por «favorecer las inversiones en I+D+i en la tecnología del hidrógeno».

Publicidad

Sumar critica que Euskadi esté «a la cola de Europa» en cuanto a energías renovables y aboga por «recuperar el control público para acabar con la dependencia del oligopolio eléctrico». Su secretario de programa, Sergitz Moreno, defiende una «transición ecológica posibilista» y cree que el apagón del pasado lunes «ha sido una llamada de atención colectiva para garantizar un derecho básico a la ciudadanía». Además, lamenta que la derecha «vuelva a airear el debate de las nucleares a través de bulos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad