

Secciones
Servicios
Destacamos
Los colegios vascos inician el periodo de matriculación el próximo 7 de febrero y lo hacen mirando a los datos de natalidad, que desde ... hace unos años muestran una curva descendente. Así, en las aulas de 2 años el próximo septiembre habrá alrededor de 11.000 escolares, mil menos que en el curso 2023-24. Esto supone que el proceso de prematriculación sea mirado con lupa desde ambas redes educativas y más cuando el año pasado se aplicó una nueva normativa que no acabó de gustar a ninguno de las redes educativas que la llegaron a calificar de «opaco».
Para el curso que viene las familias tienen hasta el 23 de febrero para pensar y anotar en orden de preferencia en qué colegio quieren que estudien sus hijos. Los trámites de isión de los más pequeños serán iguales que los del año pasado, pero distintos. Hay un matiz importante que hará que las familias con varios hijos vivan más tranquilas el proceso. Los niños que tengan hermanos en un colegio obtendrán plaza en el mismo centro educativo. Se evitarán las quejas y quebraderos de cabeza de quienes tenían, por ejemplo, gemelos y eran destinados a centros distintos. Además, se incrementa el número de puntos (de 2 a 5) si se elige un colegio situado en el municipio limítrofe con el de la residencia familiar.
Noticia relacionada
La prematriculación de nuevos alumnos en Euskadi obligará a todos los centros escolares financiados con fondos públicos (esto es, públicos y concertados) a que se «responsabilicen» de igual manera ante la «vulnerabilidad» socieconómica. Así lo destacó el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, quien incidió en que «en una sociedad cada vez más diversa, lograr una mayor cohesión social es para nosotros una cuestión básica».
El proceso de matrícula seguirá regido por el reparto del alumnado según el índice de vulnerabildad de cada área de influencia en base a un test que pregunta por el número de libros en el domicilio familiar o el número de habitaciones. El mecanismo se implantó por primera vez el pasado curso en el aula de dos años, y en esta ocasión se extiende también al aula de tres años. «Es un proceso complejo», itió Bildarratz, quien se mostró confiado en que el proceso esta vez «va a ser mejor». Combatió las críticas señalando que el departamento es «transparente» y que los criterios para repartir el alumnado vulnerable son públicos. El consejero recordó que, pese a la polémica, el curso pasado el 94% de las familias lograron plaza en su primera opción y otro 4% en alguna de las opciones señaladas. Solo un 2% tuvo que ser asignado a un centro por parte del departamento.
Las familias de los centros de iniciativa social-Kristau Eskola y Aice-Icea- bajo el paraguas de AMPAs Unidas se manifestarán este sábado en Bilbao contra las convocatorias de huelga previstas por los sindicatos. En total desde el inicio de curso llevan acumulados 13 días de paros a los que se sumarán otras cinco jornadas en febrero (6, 7, 8, 19 y 20) si no hay avance en las negociaciones entre la patronal y los sindicatos. En total, se estima que los alumnos de la concertada han perdido un 15% de las horas lectivas y los padres temen que los paros vayan a más. AMPAs Unidas consideran que sus hijos son «las víctimas silenciosas, porque nadie les escucha» por lo que hacen un llamamiento a las familias de los 130.000 alumnos de la red concertada a acudir a manifestarse este sábado a las 17.30 horas en la plaza Moyua ante la «pasividad de las partes» y la «falta de negociación» y para exigir una «solución ya» al conflicto. A su vez denuncian que sus hijos «están viendo anulado su derecho a la educación, sin que le importe a ninguna de las partes».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.