
Secciones
Servicios
Destacamos
Marcos Rodríguez
Martes, 26 de diciembre 2023, 01:00
Amaia Cipitria (Donostia, 1980), líder del grupo Bioingeniería en Regeneración y Cáncer de Biogipuzkoa e investigadora Ikerbasque, ha logrado una beca de 2,3 millones ... de euros del Consejo Europeo de Investigación para desarrollar el proyecto Dormatrix, cuyo objetivo principal es modelar la latencia del cáncer de mama como un fenómeno emergente colectivo mediante el uso de biomateriales y sistemas de microfluídica.
– ¿Qué supone para usted y su grupo recibir una beca así por parte de una institución que premia la excelencia?
– El desarrollo del proyecto ha sido de nueve meses, con el reto intelectual de poder pensar en grande y proponer un proyecto innovador y de alto riesgo. Por lo general esto no suele ser posible con la mayor parte de las convocatorias que enviamos. Entonces, la principal satisfacción es que el trabajo previo sobre el que se fundamenta el proyecto y esas nuevas ideas que proponemos han sido valoradas de forma positiva por el Consejo Europeo de Investigación. Lo segundo es que tendremos los medios para ejecutarlo, porque ahora tenemos cinco años y más de dos millones de euros que aportan una gran estabilidad al grupo, que es lo que se necesita para llevar a cabo este tipo de proyectos.
– ¿De qué trata el proyecto Dormatrix?
– Queremos investigar la fase invisible y asintomática de la metástasis. Las pacientes de cáncer de mama, después de un tratamiento inicial, pueden sobrevivir asintomáticas durante muchos años. Sin embargo, por desgracia el cáncer puede reaparecer en forma de metástasis en otros órganos. Esto se debe a que algunas células tumorales pueden diseminarse de ese tumor primario, evadir el tratamiento y sobrevivir latentes durante años. Entonces la latencia del cáncer de mama y su reactivación es un campo desconocido, y al mismo tiempo nos ofrece una ventana de oportunidad para desarrollar nuevos tratamientos para poder retrasar o prevenir la metástasis.
– El proyecto se llevará a cabo mediante el uso de matrices de bioningeniería en 3D. ¿Cómo funciona?
– Para el proyecto Dormatrix queremos modelar esos estadios de la latencia de la metástasis. Para ello necesitamos hacer crecer las células tumorales de forma controlada: queremos tener, por ejemplo, células individuales que no se dividen o pequeños nódulos tumorales donde algunas células se dividen y otras mueren a la misma velocidad. Queremos imitar esto de forma controlada utilizando biomateriales, principalmente hidrogeles. Por otra parte, utilizaremos sistemas de microfluídica para controlar la comunicación entre estas diferentes células o nódulos de células tumorales.
– ¿Hablamos de simular un entorno humano?
– Efectivamente. Queremos simular de forma artificial el estado inicial de la metástasis.
– Los resultados que obtengan de este proyecto, ¿podrán extrapolarse a otros tipos de cáncer?
– Nos centramos principalmente en el cáncer de mama y metástasis a los huesos. Sin embargo hay otros tipos de cánceres, por ejemplo el de próstata, que también origina habitualmente con metástasis en los huesos. Nuestra visión es que las nuevas tecnologías y los nuevos conocimientos que desarrollemos también permitan avanzar el desarrollo de terapias para otros tipos de cánceres, de forma adaptada, por supuesto, a las características de los diferentes tipos de tumores.
– ¿Qué es la metástasis invisible?
– Es ese estadio en el que las células tumorales ya se han diseminado por el cuerpo pero no hay ningún tipo de síntoma en los pacientes y no se pueden detectar. Está ahí, pero es invisible para las técnicas que existen para detectarlas, y es lo que queremos reproducir mediante sistemas artificiales en el laboratorio.
– ¿Cómo es posible que a un paciente de cáncer de pulmón se le extirpe el órgano y la enfermedad vuelva a reproducirse?
– Puede suceder que cuando se extirpa el tumor ya se ha diseminado la enfermedad. Esta se puede diseminar en estadios muy preliminares, incluso antes de que el tumor primario sea detectable. Eso hace que aunque extirpes el tumor primario exista la posibilidad de que la enfermedad esté esparcida y sobreviva de forma latente o subclínica durante incluso años.
– ¿Cuánta gente que se cura de un cáncer de mama recae?
– En mortalidad asociada a cáncer en mujeres el de mama es el principal, y una de cada ocho mujeres va a desarrollarlo. Por suerte la mayoría se curan, pero hay un 30% que va a desarrollar metástasis. Queremos investigar para entender mejor la enfermedad y poder retrasar o prevenir esa recaída final, que es lo que puede causar la muerte.
– ¿Pero hay algún patrón?
– Hay estudios que muestran alteraciones en el sistema inmune u hormonales ligadas a la menopausia. El envejecimiento es otro de los factores que puede contribuir a la reactivación de esas células que pueden estar latentes. Hay diferentes causas.
– Esa fase de latencia del cáncer se presenta como una ventana de oportunidad para prevenir la metástasis. ¿De qué manera?
– En este estadio temprano de la metástasis coexisten diferentes elementos: células tumorales individuales que no se dividen con estos pequeños nódulos que se dividen y se mueren a la misma velocidad, por lo tanto no crecen. Esa es la fase inicial, que va evolucionando hasta una etapa en la que el crecimiento es irreversible. Si entendemos los mecanismos de esa fase inicial; qué requiere para pasar a esa fase irreversible, cuántos de ellos, cómo se comunican... Eso nos va a permitir entender un poco mejor cómo abordarlo de forma terapéutica.
– ¿Por qué es tan difícil encontrar la cura contra el cáncer?
– Es una enfermedad muy compleja. Hay que entender muchos aspectos diferentes y pienso que recientemente se está realizando una investigación desde otros campos, una investigación más interdisciplinar de la biología del cáncer que pienso que va a desarrollar nuevas tecnologías que permitan entender y tratar mejor esta enfermedad, pero es muy complejo. La investigación ha mostrado que se consiguen desarrollar nuevas terapias, como las inmunoterapias que están curando algunos cánceres que antes no se curaban. Hay que seguir trabajando, pero para eso es fundamental visibilizar la importancia de la investigación y tener el apoyo de las instituciones para seguir desarrollando ese trabajo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.