
Secciones
Servicios
Destacamos
Yolanda Veiga
Lunes, 30 de enero 2023
Vista la precariedad del campamento muy pobre, no sé si los concursantes de 'El Conquistador del Caribe' no habrían firmado pasar calamidades en alta mar.... Esa era la idea inicial de Patxi Alonso cuando se empeñó en hacer el concurso más extremo de la televisión. «Yo quería explorar la última frontera. ¿Por qué no a bordo de un barco? Heavy metal ¿eh? Pero luego vi el faro de Ushuaia y pensé: 'Esto es el fin del mundo, después está la Antártida, no hay más. Me volvía loco esa idea. Como a la Luna no podíamos ir, Patagonia nos pareció el lugar ideal para hacer el concurso más extremo». Y plantar la ikurriña.
La ondeó por primera vez Eneko Van Horenbeke en 2005. Volvió a ganar en 2014 y el éxito y la proyección que logró con el programa nos hizo olvidar casi que en su día su nombre se hizo conocido porque fue Mister Euskadi (en 2003) o porque luego fue a 'Gran Hermano'. Es Eneko uno de los rostros del concurso, que hace un par de semanas estrenó su decimonovena edición con un meritorio 'share' del 26,7%.
Noticia Relacionada
La otra evidencia de la fortaleza del 'reality' es que TVE lo emitirá también este año. Pero no, no se marcha de ETB, donde ya están con la mira puesta en la edición número veinte. Vamos, que este año habrá dos conquistadores: el de la autonómica vasca, que ya está en emisión y se alargará hasta junio, y el de TVE que probablemente llegue como el plato fuerte de la parrilla de septiembre. El fenómeno que ya era en Euskadi 'El Conquistador' (por el 'reality' han pasado más de medio millar de concursantes, apunta el dato Txema Montoya) podría hacerse ahora global gracias al canal internacional de la cadena nacional. Repasamos los hitos del 'reality' más longevo de la tele... y el más bestia.
Casi le da apuro a Patxi contarlo: «Yo había visto a Donald Trump en el 'reality' de empresarios 'The Apprentice', donde echaba a los concursantes. Ya habíamos hecho la primera edición de 'El Conquistador' y pensé que ese formato con dos equipos compitiendo uno contra otro se nos quedaba pequeño... Necesitábamos 'coaches'», rememora Patxi Alonso. Y así surgieron los capitanes, que con el dúo Juanito Oiarzabal-José Luis Korta lograron más repercusión que los propios concursantes. «Sus nombres y el de Julen Madina fueron los primeros que barajamos. Korta era el icono de la caña del deporte y Juanito, una leyenda y un personaje maravilloso». ¿Funcionarían? «No solo funcionaron sino que se retroalimentaban. Se hicieron compañeros de armas, nos hemos reído mucho»,, confiesa Alonso, productor ejecutivo de Mediapro Studios y director general de Hostoil.
Ellos, algo menos. «Recuerdo que Juanito me decía: 'Soy una leyenda y todo el mundo me habla por la calle del maldito 'Conquistador'...». EL CORREO les reunió hace diez años para un café y unas risas, cuando estaban en la súper ola gracias al programa. «Mi familia nunca quiso que fuera al concurso, pero cuando salí llorando en un capítulo a mi mujer le gustó. Me dijo que ahí se veía cómo en realidad soy yo», contaba Korta en aquel encuentro en el que pasó de todo y que acabó con Korta besando a Juanito en la frente, prueba de que las peleas de La Patagonia allí quedaron.
Lo dicen ellos mismos, que el programa es un poco animalada. Tanto, que se ha ganado un hueco en los 'zappings' de las cadenas nacionales. Fuera de Euskadi no dan crédito cuando ven a concursantes que llevan cuatro o cinco días sin comer colgados tres horas de un palo, arreando para arriba en una tirolina interminable, comiendo bichos con patas grandes... «El concurso ahonda en valores, a veces demasiado estereotipados, de la personalidad vasca: la fuerza, la garra, la cultura del esfuerzo... Estos valores, se han trasladado aquí y fuera de aquí, encuadrados perfectamente en la imagen típica y tópica del carácter vasco. Pero estos rasgos también han servido para reconocerlo y 'venderlo' como un producto diferente, de forma en ocasiones chistosa. Al igual que sucedió con 'Vaya semanita', 'El Conquis' ha logrado que sus vídeos se viralicen a través de YouTube», comenta Juan Pagola, responsable de las titulaciones de Comunicación en la Universidad de Deusto.
El experto reconoce que el éxito de el programa, que trasciende de la emisión y ha generado un auténtico fenómeno social a su alrededor es «un caso de estudio». «Nació en un momento en el que los programas de telerrealidad están en auge. 'El Conquistador' se ha convertido en un producto social que genera una vinculación emocional porque incluso la gente se reúne para verlo en grupo, como haríamos con un partido de fútbol».
- Y esto lo han conseguido sin centrar la atención en los 'amoríos'... ingrediente fundamental en cualquier 'reality'.
- La fórmula de este programa está concebida para centrar su atención en la pura competición. Los conflictos interpersonales pasan a un segundo plano, y si los hay, están muy asociados a las disputas y rivalidades del juego. Y luego hay otro factor que ha contribuido al éxito: el reality se convierte en el centro de la parrilla de la semana y todo gira alrededor de este espacio. ¡Hasta en el Teleberri se hacen eco de las andanzas de los concursantes durante el periodo de emisión!
«No sé nada, pero claro que me apetece». Reconoce Julian Iantzi que el hecho de que barajen su nombre ya es una conquista. «Si cuentan conmigo será señal de que confían en mí, pero que mi nombre esté al menos sobre la mesa ya está muy bien». Vive el presentador un momento dulce con esta última edición de 'El Conquistador del Caribe' (hubo once ediciones de 'El conquistador del fin del mundo', una de 'El conquistador del Amazonas', otra de 'El conquistador del Pacífico' y llevan seis de 'El conquistador del Caribe').
Los seguidores del 'reality' no conciben nadie al frente que no sea Iantzi, pero ojo que cuando se estrenó el programa hace dieciocho años era para la mayoría un perfecto desconocido: «A Julian le conocimos en un casting de 'Basetxea', que fue el primer 'reality' que hicimos en ETB y lo primero que pensé fue : ¡Ostras, un vikingo! Me gustó su naturalidad, tenía algo de salvaje, original... y esa inocencia del que está empezando», recuerda hoy Patxi Alonso.
Está en la idea de todos que así sea, otra cosa es que haya que ofrecer más de los 20.000 euros que se juegan en el concurso de ETB.
- No harán una versión edulcorada, ¿no?
Patxi Alonso ¡No sabemos hacerla! Yo creo que sí, que va a ser igual de duro el programa, nos han pedido el mismo programa y el reto va a ser hacerlo igual. En 'El Conquistador' tenemos también concursantes de Andalucía, de Madrid... Y cuando se ponen a competir lo hacen a cara de perro, igual que los concursantes vascos.
Se llama 'El Conquistador del fin del mundo' así porque ese era el nombre de un programa que hacía una filial de Globomedia en Argentina hace veinte años. «Era una competición entre países, en plan 'road movie'. A mí eso de 'El Conquistador'... pues ni fu ni fa, la verdad. Pero la coletilla esa del 'fin del mundo' me gustó. Así bautizamos el concurso», cuenta Patxi Alonso, productor de Hostoil. Y bendito bautizo: «Cuando me jubile y me pregunten qué es lo mejor que he hecho profesionalmente diré sin duda que ha sido 'El Conquis'». El programa, por cierto, no tiene fecha de caducidad. «El año que viene será la edición número veinte, así que vamos a tener que celebrarlo a lo grande», avanza sin desvelar un solo detalle.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mateo Balín y Sara I. Belled (gráficos)
Jesús Falcón | San Sebastián y Javier Bienzobas (Gráficos) | San Sebastián
Mikel Calvo e Izania Ollo (Gráficos) | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.