Secciones
Servicios
Destacamos
Parones de varias horas. Así fue el impacto que el gran apagón ha tenido este lunes en la industria vasca, donde las grandes compañías se vieron abocadas a detener la producción y tuvieron que recurrir en gran medida a grupos electrógenos propios para mantener parte de la actividad. Así se manifestaron a DV compañías como CAF, el Grupo Mondragon o Arcelor, que confirmaron que la afección comenzó sobre las doce y media del mediodía. El corte eléctrico tuvo una duración de una hora en la mayoría de las empresas, aunque en algunas otras el contratiempo alcanzó hasta las tres horas y hubo algunas de Eibar, Hernani o Astigarraga donde la afección fue incluso mayor. Hasta pasadas las tres y media de la tarde no se pudo recuperar cierta normalidad en la mayoría de las comarcas, con el consiguiente daño financiero que provocan estas incidencias. Sobre todo en los hornos pero también en las piezas a medio hacer en las cadenas de montaje, ya que el retorno de la electricidad no implica que la producción vuelva de forma inmediata, hay que esperar a que la potencia sea la idónea...
La avería en el sistema eléctrico afectó a CAF, donde las máquinas pararon y varios empleados describieron que no podían entrar a la empresa porque no funcionaban los tornos. La actividad estuvo detenida pero el centro de datos se mantuvo activo gracias a un grupo electrógeno. Algunas secciones seguían «a oscuras», según explicaban trabajadores de la firma beasaindarra. En la localidad goierritarra no volvió el suministro hasta las tres y cuarto.
Lo mismo sucedió en Grupo Mondragon, por ejemplo en Fagor, donde también se vieron afectados y trataron de mantener parte de la actividad a través de aerogeneradores. Las empresas del grupo corporativo tuvieron problemas tanto en istración como en producción. Mientras, ArcelorMittal de Olaberria y Bergara, gran consumidora de energía por su carácter siderúrgico, se vio obligada a parar, según la empresa. Sidenor de Azkoitia, en cambio, sí pudo mantener la actividad gracias a los generadores de electricidad. La papelería Zikuñaga, en Hernani, una de las localidades más afectadas de Gipuzkoa, paró completamente la actividad. «En ese momento, además, teníamos la planta de cogeneración, la que produce energía propia para la fábrica, detenida», informaron.
La vizcaína Petronor también sufrió por falta de suministro eléctrico. Se activaron automáticamente todas las medidas de seguridad, lo que ocasionó la salida de humo negro a través de las tres antorchas, dispositivos de seguridad «imprescindibles» para «liberar presión» en situaciones puntuales, informaron fuentes de la compañía. Estas antorchas tienen la función de quemar los gases que se derivan de alguna eventualidad, «evitando así» su emisión a la atmósfera. Pueden resultar en ocasiones «bastante aparatosas», con puntuales humaredas negras, pero «lejos de ser motivo de preocupación», es precisamente prueba de que están «funcionando bien», agregaron.
Otras compañías como Tubos Reunidos, Ingeteam u Ormazabal también se vieron obligadas a parar la producción. En Álava, por su parte, donde se encuentra la fábrica más grande de Euskadi, la de Mercerdes en Vitoria, que emplea a 5.000 personas, coincidió el hecho de que el día fuera festivo. La celebración del patrón de Álava, San Prudencio, limitó el impacto por la jornada de descanso en compañías como Tubacex, Vidrala o Michelin. También en la de Lasarte-Oria, donde la multinacional de los neumáticos registró una incidencia mínima ya que la luz volvió con rapidez.
En la banca, Kutxabank, Laboral Kutxa, BBVA o Caixabank mantuvieron casi todos sus servicios en internet, así como las aplicaciones de pago, mientras que la afección se dejó notar en oficinas y cajeros por la falta de corriente eléctrica. En cuanto a las cadenas de distribución de alimentos, Eroski conservó los sistemas centrales gracias a la generación de sus equipos de emergencia, con lo que la cooperativa mantuvo los servicios centrales en funcionamiento. Fuentes de la compañía confirmaron que la operativa de compras online y base informática funcionó bien. Super Amara, por su parte, se vio obligada a cerrar algunos establecimientos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.