
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas vascas del sector aeronáutico y aeroespacial afrontan un futuro más que prometedor, sustentado en una base sólida de ventas. El año pasado, las 64 compañías y centros tecnológicos que forman parte del cluster Hegan facturaron 2.425 millones de euros en los 178 centros productivos existentes en todo el mundo, lo que supone un 7,9% más que en 2016. El empleo se incrementó un 6,2%, hasta 14.457 puestos de trabajo. Si colocamos el foco en la actividad que desarrollan estas empresas en Euskadi, el resultado también ha sido excelente. Las fábricas vascas facturaron 954 millones de euros (+7,9%) y las plantillas se reforzaron con 300 nuevas contrataciones (+ 6,6%), hasta alcanzar 4.819 empleos directos.
Estos datos fueron aportados este lunes en el parque tecnológico de Miñano por Jorge Unda, consejero delegado del Grupo Sener y presidente de Hegan; y por la directora de la asociación, Ana Villate. En la asamblea posterior, Unda fue sustituido por Carlos Alzola, director general de ITP, como presidente del cluster.
Los datos del año pasado constatan una situación envidiable pero, ¿cuáles son las previsiones de futuro? A tenor de las expectativas del mercado, todo indica que en 2018 el crecimiento está garantizado. La guerra comercial emprendida por Trump, que llevó a China a amenazar con suspender las compras multimillonarias a Boeing, o las sanciones a Irán, que afectan a Airbus, de momento no ensombrecen el paisaje. La cartera de pedidos se cerró el año pasado con 14.000 nuevos contratos de aviones, según el Informe Global Aerospace. Hasta 2036, Aibus y Boeing prevén entregar en torno a 35.000 aeronaves.
En base a estas estimaciones, los responsables de Hegan afirmaron que el sector se encuentra inmerso, a medio y largo plazo, en una etapa de «fuerte crecimiento de producción». Esta senda alcista se traducirá en que las ventas crezcan este año un 4% y el empleo un 2%. Dado que los directivos de Hegan suelen ser en extremo prudentes, es muy posible que esta previsión se quede corta. De hecho, la estimación de ventas que realizaron para 2017, un 2%, casi se ha cuadriplicado.
Euskadi dispone de compañías punteras en este sector, como Rolls Royce-ITP (Bizkaia), Aernnova (Álava) y la guipuzcoana DMP (Mendaro), de menor tamaño que las anteriores, pero en constante crecimiento. El 67% de la facturación de las compañías vascas -1.614 millones de euros- provinieron en 2017 de sus ventas fuera de Euskadi, con un incremento del 18,2%. Reino Unido se situó como primer destino, con 423 millones de euros, seguido por Alemania (316 millones), Francia (281 millones), Estados Unidos (198 millones) y Brasil (97 millones).
Otra de las claves que, junto a las exportaciones, explica la expansión del sector, radica en la apuesta por la I+D+i. La inversión en esa materia se disparó el año pasado un 34%. Euskadi fue la segunda región europea, detrás de Campania, por el número de propuestas aceptadas en el programa europeo Clan Sky 2. Concretamente, los socios de Hegan tomaron parte en 181 proyectos de I+D+i.
Unda subrayó que los 201 millones de euros destinados el año pasado a este capítulo y los 1.600 profesionales dedicados a este tema demuestran que la estrategia de la industria aeronáutica «está volcada en la competitividad». A su vez, subrayó la importancia de la puesta en marcha del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica de Zamudio. En el CFAA participan firmas guipuzcoanas como Sariki, Alfa Microfusión, Fresmak y Lan Flat.
Ahora bien, esta apuesta por la competitividad puede descarrilar porque, como señalaron los responsables del cluster, el sector se enfrenta al reto de encontrar técnicos de alta cualificación, un problema que afecta a la industria en general.
El negocio aeronáutico cuenta en Gipuzkoa con empresas de primer nivel. Entre estas firmas se encuentran Aibe (Eibar), Bost (Asteasu), Danobat Group (Elgoibar), DMP (Mendaro), Doilan (Zegama), Eyher (Andoain), Grupo TTT (Oiartzun), Khegal (Errenteria), Korta (Zumaia), Sariki (Elgoibar), Xubi Engranajes (Azkoitia) y Alfa Precision Casting (Eibar). Esta última, tras pasar una etapa de incertidumbre, ha entrado en una fase de tranquilidad gracias a la implicación de un inversor. La actividad en la división 'aero', la que desde un primer momento se descubrió como el área con mejores resultados, ha estado lastrada por los malos resultados de la sección 'automecanizado'. La compañía solicitó el concurso de acreedores para toda Alfa PC por los malos resultados del área de automoción. Pero desde un inicio la división 'aero' suscitó el interés de distintos inversores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.