«Donostia está diseñada para un futuro sin coches»
Arquitecto y director del MIT City Science ·
El reputado arquitecto estadounidense ha abordado en una jornada de Mubil cómo mejorar el rendimiento económico de las ciudadesSecciones
Servicios
Destacamos
Arquitecto y director del MIT City Science ·
El reputado arquitecto estadounidense ha abordado en una jornada de Mubil cómo mejorar el rendimiento económico de las ciudadesLas ciudades de hoy en día se han visto profundamente afectadas por los acontecimientos que comenzaron en 2020, y estamos entrando en otro periodo de ... intensa innovación. Para hacer frente a los grandes retos de nuestra era, Gipuzkoa cuenta con Mubil, el centro de movilidad inteligente y sostenible promovido por la Diputación foral. En pos de reimaginar el futuro de la movilidad y su repercusión en las ciudades del futuro, Mubil y el grupo City Science, del Media Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology), tratan de buscar respuestas a cómo será la movilidad del futuro. Kent Larson, reputado arquitecto y director en el MIT City Science, ha visitado San Sebastián y Mubil durante estos días, y propone un nuevo modelo para las ciudades centrado en sistemas emergentes de movilidad eficiente.
– Usted ha visitado numerosas ciudades y trata de desarrollar un nuevo modelo de urbes. ¿Qué opinión tiene de San Sebastián?
– San Sebastián es una ciudad preciosa. Esta es mi tercera visita y siempre que he venido hacía buen tiempo. La escala de las calles, los edificios, la gastronomía, las gentes... es fantástica.
– ¿Cuál es el objetivo que persigue el City Science del Media Lab del MIT que usted dirige?
– Nos centramos en las ciudades, pero sobre todo en las comunidades y cómo mejorar su rendimiento ambiental, social y económico. Con el paso de los años el planeta se esta convirtiendo en una red de ciudades. Aquellas que tengan éxito dentro de esa red serán las más importantes en un futuro. En el MIT trabajamos en lo que llamamos 'simetrías'. ¿En qué se traduce esto? En vivir cerca de nuestro trabajo para, por ejemplo, poder ir en bici al trabajo. Este tipo de aspectos son fundamentales para encontrar nuevos modelos de movilidad y olvidarnos de esos transportes masivos a gran escala.
– ¿Qué posibilidades ofrece San Sebastián con este modelo de ciudad que ustedes plantean?
– San Sebastián tiene una posición excelente para el modelo de ciudad que nosotros estudiamos y planteamos. Las principales ciudades europeas son más compactas y utilizan el espacio de manera más eficiente. Cafeterías, bares, tiendas... están cerca de las viviendas. Son los servicios que necesita el ciudadano. Estas ciudades, como Donostia, fueron construidas antes de que hubiese coches, por lo que también están diseñadas para un futuro sin ellos. Es más, están diseñadas a una escala humana. Sin embargo, cuando te desplazas a la periferia de todas estas ciudades, puede apreciarse cómo hay una gran distancia entre los diferentes puntos, con mucho espacio entre calles. Este es un modelo negativo porque esas zonas no están bien posicionadas para el futuro.
– ¿Qué papel juega Mubil en este modelo de ciudades sostenibles?
– Centros como Mubil van a jugar un papel fundamental en las ciudades del futuro. No nos referimos únicamente a cambiar el motor de combustión por otro alternativo, sino a la necesidad de una nueva movilidad que van a precisar las ciudades y cómo las nuevas tecnologías pueden satisfacer las necesidades de las personas. En Mubil piensan así y están abiertos a esa nueva movilidad. En el MIT trabajamos en soluciones tecnológicas e intervenciones de 'varita mágica', pero para afrontar este cambio lo que realmente necesitan las ciudades son políticas públicas e intervenciones privadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.