La vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante la reunión telemática con su homóloga portuguesa, Maria da Graça Carvalho. R.C.

España y Portugal unirán fuerzas para presionar a París y Bruselas para aumentar las interconexiones tras el apagón

Ambos Gobiernos acuerdan enviar dos cartas para solicitar «la construcción de las interconexiones previstas entre la Península Ibérica y el resto del continente europeo»

Lunes, 19 de mayo 2025, 16:29

España y Portugal dan un paso al frente para presionar en el plano diplomático en Bruselas a favor de aumentar las interconexiones eléctricas de la ... Península Ibérica con el continente europeo. El gran apagón que sufrieron ambos países el pasado 28 de abril ha dado argumentos a los Ejecutivos de estos países para exigir a Francia que abandone sus reticencias a acelerar las conexiones a través de los Pirineos.

Publicidad

En la reunión telemática que han mantenido este lunes la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, con su homóloga portuguesa, Maria da Graça Carvalho, ambos Ejecutivos han acordado remitir sendas cartas conjuntas al comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, y al ministro de Energía francés, Marc Ferracci, para solicitar «un mayor impulso, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la construcción de las interconexiones previstas entre la Península Ibérica y el resto del continente europeo», confirman fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica.

El movimiento conjunto de España y Portugal se produce apenas unos días después de que el presidente Pedro Sánchez defendiese en la cumbre de la Comunidad Política Europea que se celebró el pasado viernes en Albania reforzar las interconexiones eléctricas con el resto del continente europeo. «Invertir a nivel nacional no es suficiente. También debemos reforzar la resiliencia de nuestra red eléctrica e invertir en interconexiones», apuntó incidiendo en la reivindicación española frente a la negativa del vecino galo a mejorar la conexión eléctrica de la península.

En esta misma línea, la ministra de Energía y Medio Ambiente de Portugal afirmase este fin de semana su intención de involucrar a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para asegurar esta integración. «Hay que ponerlo en perspectiva como una cuestión de mercado interior, porque es ahí donde la Comisión Europea puede presionar a Francia para que acelere esta interconexión», apuntó Carvalho en la entrevista al medio británico.

Publicidad

La interconexión con el país vecino fue clave el día del corte eléctrico, cuando el gestor francés Réseau de Transport d'Electricité (RTE) se puso a disposición del operador español para prestar asistencia y en apenas unas horas, el país vecino envió 2.000 megawatios (MW) de energía –el equivalente a dos reactores nucleares– a través de las conexiones que cruzan los Pirineos. A día de hoy existen cuatro líneas que dan una capacidad de intercambio de hasta 2.800 MW , que deberían elevar la capacidad total a los 5.000 MW fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en 2030.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

España y Francia consiguieron desencallar la construcción de una nueva conexión a través del Golfo de Vizcaya que elevará la interconexión hasta los 5.000 MW tras unas inversiones de 2.800 millones, cuyo reparto entre ambos países ya ha sido acordado. La nueva interconexión conectará Gatika (España) con Cubnezais (Francia) a través de un enlace submarino y subterráneo de aproximadamente 400 km.

Publicidad

Por otro lado, se estima que las interconexiones proyectadas entre Aragón y Pirineos Atlánticos y entre Navarra y las Landas estén operativas antes del fin de 2035, elevando la interconexión a 8.000 MW. En el terreno más optimista, todas las líneas representarán aproximadamente un 6% en diez años, muy por debajo del umbral del 15% que determinó Bruselas en 2014 para 2030.

Más allá de los problemas técnicos derivados de la orografía, Francia –con una política energética pronuclear– viene recibiendo en los últimos años con poco entusiasmo permitir que la electricidad renovable española atraviese su territorio. España lleva tiempo insistiendo en Bruselas –de la mano de Portugal– para desbloquear este tema. La presión de ambos países ya dio sus frutos en el proyecto del hidroducto H2Med entre Barcelona y Marsella, que alcanzará su capacidad plena en 2032.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad